El Canal de Panamá: motor de la economía
- Katherine Miranda O.
- - Publicado: 07/11/2003 - 12:00 am
Cuando las locomotoras del Canal empiezan su faena, se enciende una de las máquinas que pone a funcionar la economía panameña desde hace décadas. Siendo el Canal un sistema económico que contribuye a la economía del país a través de lo que generan sus actividades, los sectores en el ámbito nacional reciben impacto directo y otros indirecto.
De acuerdo con un resumen preliminar sobre el impacto económico de esta vía interoceánica, la economía panameña registró las tasas de crecimiento más elevadas de su historia, durante los años 1950-1979.
Durante este periodo cuando se logró un 6% de promedio anual, se dieron eventos importantes que marcaron hitos en el devenir futuro del país, entre los que se resaltan, el Tratado de 1955, que aseguró el mercado de la Zona del Canal a los bienes y servicios panameños; la apertura para abastecer y dar servicios por parte de empresas panameñas a buques en tránsito por el Canal; y se dio inicio a la explotación de la posición geográfica del país para el desarrollo de actividades del comercio.
Uno de los beneficios derivados del Tratado de 1955, incluye los aumentos de salarios a panameños equiparados a los salarios de los trabajadores norteamericanos y la apertura de las exportaciones de panameños a la Zona del Canal.
Igualmente se dieron las contribuciones directas favorables del Canal a la economía panameña durante los años 60, período donde se llevaron a cabo actividades como la construcción del puente sobre el Canal, la Urbanización de Punta Paitilla, la construcción de la refinería en el Atlántico, para suplir el Mercado Nacional y a los buques en tránsito por el Canal de productos derivados de petróleo.
En cuanto al área ocupada por los militares de EU, se desarrollaron varios proyectos de construcción de residencias, que tuvo un efecto favorable en la industria de la construcción del país.
Unido a esto, los eventos de 1964, crearon las condiciones para nuevas relaciones entre Panamá y EU que se plasmaron en los Tratados de 1977, donde se estableció la responsabilidad, a ambos países de controlar, operar, mantener y velar por la seguridad del Canal y se fijó la fecha de la plena transferencia del mismo a la República de Panamá.
Sin embrago, los impactos de dichos Tratados no se hicieron evidentes hasta después de 1979, cuando se inició la administración binacional del Canal. Sin embargo, en su conjunto, las contribuciones directas, indirectas e inducidas del Canal, tuvieron una participación importante, aunque relativamente decreciente con relación al producto interno bruto del país durante el período.
Las contribuciones del sistema del Canal fueron de 185.1 millones de dólares o el 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB) de 1950 y de 599.8 millones de dólares o el 16.7% del PIB en 1979.
La disminución relativa de los impactos en proporción del PIB, obedece a que la economía panameña creció más rápidamente que las actividades del sistema del Canal.
Según el informe, los impactos directos estuvieron conformaron por los pagos en cuanto a salarios, ventas de bienes y servicios de panameños a residentes de EU en la Zona del Canal, gastos de residentes de EU en Panamá, pagos al gobierno y otras exportaciones.
En tanto, los impactos indirectos fueron aquellos provenientes de las ventas de bienes y servicios a buques que transitaron el Canal; mientras que los impactos inducidos están constituidos principalmente por las actividades de la Zona Libre de Colón y en menor grado de los puertos.
Las contribuciones directas están constituidas por los flujos de divisas que entran a la economía procedente de sueldos, pensiones pagados a los empleados panameños, anualidad del Canal pagada al gobierno de Panamá; exportaciones de mercadería, que incluye bienes de consumo de los residentes de la Zona del Canal, como también bienes y servicios ofrecidos por contratistas, ventas hechas a nacionales de EU, residentes en la Zona del Canal, en sus visitas a Panamá; y otras exportaciones de bienes y servicios otorgados al Canal.
Por su parte, las contribuciones indirectas están constituidas por las ventas de bienes y servicios a barcos que transitan el Canal de panamá y ventas a los militares de EU acantonados en la Zona del Canal.
Esta contribución registró en 1950 unos 10.2 millones de dólares o 1.5% del PIB a precios de 1982, logrando un ascenso en 1975 de 71.9 millones de dólares (2.4%) del PIB. Luego en 1979, la contribución indirecta bajó a 53.2 millones de dólares representando el 1.5% del PIB.
La contribución inducida incluye un componente de las actividades derivadas de los servicios dados a los cruceros y otros tipos de turismo, cables submarinos, transporte multimodal y principalmente la actividad y el movimiento comercial desarrollado por el comercio de la Zona Libre de Colón y en menor grado las actividades de los puertos.
Durante 1950, los puertos de Balboa y Cristóbal, cubrían las necesidades de exportación e importación de la Zona del Canal y de Panamá; durante 1960, pero en especial durante 1970, el puerto de Cristóbal cubrió las necesidades del aumento comercial de la Zona Libre de Colón.
Con esto, el tránsito por el Canal ahorró costos de transporte, y permitió que la Zona Libre fuera competitiva, además que proporcionó ahorros a sus clientes de América Latina, quienes se beneficiaron de tener facilidades de inventario, créditos y despachos con rapidez.
Las actividades del sistema del Canal incluyendo el efecto multiplicador generó 45,999 puestos de trabajos en 1950, representando el 19.1 % del total de empleo en el ámbito nacional. Para 1979 los puestos de trabajos creados sumaron a 93,074, es decir el 17.7% del total del empleo del país.
Tanto fue que el empleo del Canal constituyó el 3.8% del total del empleo del país, sin embargo cubrió el 18% del promedio total de los salarios pagados al mismo periodo; es decir 77.9 millones de dólares de un total de 433.4 millones de dólares.
Con relación a las exportaciones del Canal, estas sumaron entre 149.6 millones de dólares en 1950 y 487.3 millones en 1979, representando el 59.1% - 35% del total.
Sin esa contribución significativa, la balanza de pagos habría mostrado un serio desequilibrio, afectando el crecimiento del PIB, que hubiera resultado inferior al registrado el periodo.
Sin tales contribuciones, el nivel de la clasificación del crédito de Panamá, no hubiese podido lograr los créditos externos hechos por el Gobierno durante 1970.
El flujo de ingresos de alto poder generado por las actividades del Canal, fue absorbido por los negocios ubicados en lugares específicos, contiguos a la región del Canal, y mejoraron las utilidades de las empresas, debido a la localización de los negocios y de sus valores catastrales.
La Cuenca del Canal, (disponibilidad de agua para el consumo de la población urbana y por la generación de electricidad) y el Ferrocarril, agregaron valor a la economía panameña en el período 1950-1979.
De acuerdo con un resumen preliminar sobre el impacto económico de esta vía interoceánica, la economía panameña registró las tasas de crecimiento más elevadas de su historia, durante los años 1950-1979.
Durante este periodo cuando se logró un 6% de promedio anual, se dieron eventos importantes que marcaron hitos en el devenir futuro del país, entre los que se resaltan, el Tratado de 1955, que aseguró el mercado de la Zona del Canal a los bienes y servicios panameños; la apertura para abastecer y dar servicios por parte de empresas panameñas a buques en tránsito por el Canal; y se dio inicio a la explotación de la posición geográfica del país para el desarrollo de actividades del comercio.
Uno de los beneficios derivados del Tratado de 1955, incluye los aumentos de salarios a panameños equiparados a los salarios de los trabajadores norteamericanos y la apertura de las exportaciones de panameños a la Zona del Canal.
Igualmente se dieron las contribuciones directas favorables del Canal a la economía panameña durante los años 60, período donde se llevaron a cabo actividades como la construcción del puente sobre el Canal, la Urbanización de Punta Paitilla, la construcción de la refinería en el Atlántico, para suplir el Mercado Nacional y a los buques en tránsito por el Canal de productos derivados de petróleo.
En cuanto al área ocupada por los militares de EU, se desarrollaron varios proyectos de construcción de residencias, que tuvo un efecto favorable en la industria de la construcción del país.
Unido a esto, los eventos de 1964, crearon las condiciones para nuevas relaciones entre Panamá y EU que se plasmaron en los Tratados de 1977, donde se estableció la responsabilidad, a ambos países de controlar, operar, mantener y velar por la seguridad del Canal y se fijó la fecha de la plena transferencia del mismo a la República de Panamá.
Sin embrago, los impactos de dichos Tratados no se hicieron evidentes hasta después de 1979, cuando se inició la administración binacional del Canal. Sin embargo, en su conjunto, las contribuciones directas, indirectas e inducidas del Canal, tuvieron una participación importante, aunque relativamente decreciente con relación al producto interno bruto del país durante el período.
Las contribuciones del sistema del Canal fueron de 185.1 millones de dólares o el 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB) de 1950 y de 599.8 millones de dólares o el 16.7% del PIB en 1979.
La disminución relativa de los impactos en proporción del PIB, obedece a que la economía panameña creció más rápidamente que las actividades del sistema del Canal.
Según el informe, los impactos directos estuvieron conformaron por los pagos en cuanto a salarios, ventas de bienes y servicios de panameños a residentes de EU en la Zona del Canal, gastos de residentes de EU en Panamá, pagos al gobierno y otras exportaciones.
En tanto, los impactos indirectos fueron aquellos provenientes de las ventas de bienes y servicios a buques que transitaron el Canal; mientras que los impactos inducidos están constituidos principalmente por las actividades de la Zona Libre de Colón y en menor grado de los puertos.
Las contribuciones directas están constituidas por los flujos de divisas que entran a la economía procedente de sueldos, pensiones pagados a los empleados panameños, anualidad del Canal pagada al gobierno de Panamá; exportaciones de mercadería, que incluye bienes de consumo de los residentes de la Zona del Canal, como también bienes y servicios ofrecidos por contratistas, ventas hechas a nacionales de EU, residentes en la Zona del Canal, en sus visitas a Panamá; y otras exportaciones de bienes y servicios otorgados al Canal.
Por su parte, las contribuciones indirectas están constituidas por las ventas de bienes y servicios a barcos que transitan el Canal de panamá y ventas a los militares de EU acantonados en la Zona del Canal.
Esta contribución registró en 1950 unos 10.2 millones de dólares o 1.5% del PIB a precios de 1982, logrando un ascenso en 1975 de 71.9 millones de dólares (2.4%) del PIB. Luego en 1979, la contribución indirecta bajó a 53.2 millones de dólares representando el 1.5% del PIB.
La contribución inducida incluye un componente de las actividades derivadas de los servicios dados a los cruceros y otros tipos de turismo, cables submarinos, transporte multimodal y principalmente la actividad y el movimiento comercial desarrollado por el comercio de la Zona Libre de Colón y en menor grado las actividades de los puertos.
Durante 1950, los puertos de Balboa y Cristóbal, cubrían las necesidades de exportación e importación de la Zona del Canal y de Panamá; durante 1960, pero en especial durante 1970, el puerto de Cristóbal cubrió las necesidades del aumento comercial de la Zona Libre de Colón.
Con esto, el tránsito por el Canal ahorró costos de transporte, y permitió que la Zona Libre fuera competitiva, además que proporcionó ahorros a sus clientes de América Latina, quienes se beneficiaron de tener facilidades de inventario, créditos y despachos con rapidez.
Las actividades del sistema del Canal incluyendo el efecto multiplicador generó 45,999 puestos de trabajos en 1950, representando el 19.1 % del total de empleo en el ámbito nacional. Para 1979 los puestos de trabajos creados sumaron a 93,074, es decir el 17.7% del total del empleo del país.
Tanto fue que el empleo del Canal constituyó el 3.8% del total del empleo del país, sin embargo cubrió el 18% del promedio total de los salarios pagados al mismo periodo; es decir 77.9 millones de dólares de un total de 433.4 millones de dólares.
Con relación a las exportaciones del Canal, estas sumaron entre 149.6 millones de dólares en 1950 y 487.3 millones en 1979, representando el 59.1% - 35% del total.
Sin esa contribución significativa, la balanza de pagos habría mostrado un serio desequilibrio, afectando el crecimiento del PIB, que hubiera resultado inferior al registrado el periodo.
Sin tales contribuciones, el nivel de la clasificación del crédito de Panamá, no hubiese podido lograr los créditos externos hechos por el Gobierno durante 1970.
El flujo de ingresos de alto poder generado por las actividades del Canal, fue absorbido por los negocios ubicados en lugares específicos, contiguos a la región del Canal, y mejoraron las utilidades de las empresas, debido a la localización de los negocios y de sus valores catastrales.
La Cuenca del Canal, (disponibilidad de agua para el consumo de la población urbana y por la generación de electricidad) y el Ferrocarril, agregaron valor a la economía panameña en el período 1950-1979.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.