Skip to main content
Trending
Trump: 'Putin realmente me ha decepcionado porque está matando a mucha gente'Ballena azul: Estudio revela información clave para ayudar a comprender su migración y alimentación Subcontralor renunció por motivos familiares y relacionados con su firma de auditoríaBuscan a la mujer que abandonó a un bebé de una semana de nacido en Bocas del ToroPanamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retorno
Trending
Trump: 'Putin realmente me ha decepcionado porque está matando a mucha gente'Ballena azul: Estudio revela información clave para ayudar a comprender su migración y alimentación Subcontralor renunció por motivos familiares y relacionados con su firma de auditoríaBuscan a la mujer que abandonó a un bebé de una semana de nacido en Bocas del ToroPanamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retorno
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / El Canal de Panamá: motor de la economía

1
Panamá América Panamá América Jueves 18 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El Canal de Panamá: motor de la economía

Publicado 2003/11/07 00:00:00
  • Katherine Miranda O.

Cuando las locomotoras del Canal empiezan su faena, se enciende una de las máquinas que pone a funcionar la economía panameña desde hace décadas. Siendo el Canal un sistema económico que contribuye a la economía del país a través de lo que generan sus actividades, los sectores en el ámbito nacional reciben impacto directo y otros indirecto.
De acuerdo con un resumen preliminar sobre el impacto económico de esta vía interoceánica, la economía panameña registró las tasas de crecimiento más elevadas de su historia, durante los años 1950-1979.
Durante este periodo cuando se logró un 6% de promedio anual, se dieron eventos importantes que marcaron hitos en el devenir futuro del país, entre los que se resaltan, el Tratado de 1955, que aseguró el mercado de la Zona del Canal a los bienes y servicios panameños; la apertura para abastecer y dar servicios por parte de empresas panameñas a buques en tránsito por el Canal; y se dio inicio a la explotación de la posición geográfica del país para el desarrollo de actividades del comercio.
Uno de los beneficios derivados del Tratado de 1955, incluye los aumentos de salarios a panameños equiparados a los salarios de los trabajadores norteamericanos y la apertura de las exportaciones de panameños a la Zona del Canal.
Igualmente se dieron las contribuciones directas favorables del Canal a la economía panameña durante los años 60, período donde se llevaron a cabo actividades como la construcción del puente sobre el Canal, la Urbanización de Punta Paitilla, la construcción de la refinería en el Atlántico, para suplir el Mercado Nacional y a los buques en tránsito por el Canal de productos derivados de petróleo.
En cuanto al área ocupada por los militares de EU, se desarrollaron varios proyectos de construcción de residencias, que tuvo un efecto favorable en la industria de la construcción del país.
Unido a esto, los eventos de 1964, crearon las condiciones para nuevas relaciones entre Panamá y EU que se plasmaron en los Tratados de 1977, donde se estableció la responsabilidad, a ambos países de controlar, operar, mantener y velar por la seguridad del Canal y se fijó la fecha de la plena transferencia del mismo a la República de Panamá.
Sin embrago, los impactos de dichos Tratados no se hicieron evidentes hasta después de 1979, cuando se inició la administración binacional del Canal. Sin embargo, en su conjunto, las contribuciones directas, indirectas e inducidas del Canal, tuvieron una participación importante, aunque relativamente decreciente con relación al producto interno bruto del país durante el período.
Las contribuciones del sistema del Canal fueron de 185.1 millones de dólares o el 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB) de 1950 y de 599.8 millones de dólares o el 16.7% del PIB en 1979.
La disminución relativa de los impactos en proporción del PIB, obedece a que la economía panameña creció más rápidamente que las actividades del sistema del Canal.
Según el informe, los impactos directos estuvieron conformaron por los pagos en cuanto a salarios, ventas de bienes y servicios de panameños a residentes de EU en la Zona del Canal, gastos de residentes de EU en Panamá, pagos al gobierno y otras exportaciones.
En tanto, los impactos indirectos fueron aquellos provenientes de las ventas de bienes y servicios a buques que transitaron el Canal; mientras que los impactos inducidos están constituidos principalmente por las actividades de la Zona Libre de Colón y en menor grado de los puertos.
Las contribuciones directas están constituidas por los flujos de divisas que entran a la economía procedente de sueldos, pensiones pagados a los empleados panameños, anualidad del Canal pagada al gobierno de Panamá; exportaciones de mercadería, que incluye bienes de consumo de los residentes de la Zona del Canal, como también bienes y servicios ofrecidos por contratistas, ventas hechas a nacionales de EU, residentes en la Zona del Canal, en sus visitas a Panamá; y otras exportaciones de bienes y servicios otorgados al Canal.
Por su parte, las contribuciones indirectas están constituidas por las ventas de bienes y servicios a barcos que transitan el Canal de panamá y ventas a los militares de EU acantonados en la Zona del Canal.
Esta contribución registró en 1950 unos 10.2 millones de dólares o 1.5% del PIB a precios de 1982, logrando un ascenso en 1975 de 71.9 millones de dólares (2.4%) del PIB. Luego en 1979, la contribución indirecta bajó a 53.2 millones de dólares representando el 1.5% del PIB.
La contribución inducida incluye un componente de las actividades derivadas de los servicios dados a los cruceros y otros tipos de turismo, cables submarinos, transporte multimodal y principalmente la actividad y el movimiento comercial desarrollado por el comercio de la Zona Libre de Colón y en menor grado las actividades de los puertos.
Durante 1950, los puertos de Balboa y Cristóbal, cubrían las necesidades de exportación e importación de la Zona del Canal y de Panamá; durante 1960, pero en especial durante 1970, el puerto de Cristóbal cubrió las necesidades del aumento comercial de la Zona Libre de Colón.
Con esto, el tránsito por el Canal ahorró costos de transporte, y permitió que la Zona Libre fuera competitiva, además que proporcionó ahorros a sus clientes de América Latina, quienes se beneficiaron de tener facilidades de inventario, créditos y despachos con rapidez.
Las actividades del sistema del Canal incluyendo el efecto multiplicador generó 45,999 puestos de trabajos en 1950, representando el 19.1 % del total de empleo en el ámbito nacional. Para 1979 los puestos de trabajos creados sumaron a 93,074, es decir el 17.7% del total del empleo del país.
Tanto fue que el empleo del Canal constituyó el 3.8% del total del empleo del país, sin embargo cubrió el 18% del promedio total de los salarios pagados al mismo periodo; es decir 77.9 millones de dólares de un total de 433.4 millones de dólares.
Con relación a las exportaciones del Canal, estas sumaron entre 149.6 millones de dólares en 1950 y 487.3 millones en 1979, representando el 59.1% - 35% del total.
Sin esa contribución significativa, la balanza de pagos habría mostrado un serio desequilibrio, afectando el crecimiento del PIB, que hubiera resultado inferior al registrado el periodo.
Sin tales contribuciones, el nivel de la clasificación del crédito de Panamá, no hubiese podido lograr los créditos externos hechos por el Gobierno durante 1970.
El flujo de ingresos de alto poder generado por las actividades del Canal, fue absorbido por los negocios ubicados en lugares específicos, contiguos a la región del Canal, y mejoraron las utilidades de las empresas, debido a la localización de los negocios y de sus valores catastrales.
La Cuenca del Canal, (disponibilidad de agua para el consumo de la población urbana y por la generación de electricidad) y el Ferrocarril, agregaron valor a la economía panameña en el período 1950-1979.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

Donald Trump se encuentra de visita en Europa. Foto:  EFE

Trump: 'Putin realmente me ha decepcionado porque está matando a mucha gente'

Las ballenas azules aún están en peligro de extinción. Foto: Cortesía

Ballena azul: Estudio revela información clave para ayudar a comprender su migración y alimentación

Elí Felipe Cabezas. Foto: Cortesía

Subcontralor renunció por motivos familiares y relacionados con su firma de auditoría

Al área llegaron las Unidades Especializadas en Asuntos de Niñez y Adolescencia (UEANA) del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront). Foto. Senafront

Buscan a la mujer que abandonó a un bebé de una semana de nacido en Bocas del Toro

 José Raúl Mulino, presidente de Panamá. Foto: EFE

Panamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retorno

Lo más visto

La Universidad de Panamá atiende a más de 90 mil estudiantes. Cortesía

Bernal: 'La Universidad de Panamá ya no es faro de luz, ahora es la caverna de la oscuridad'

confabulario

Confabulario

Se espera que esta reforma contribuya a disminuir los reclamos por accidentes. Foto: Archivo

Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Eli Felipe Cabezas

Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

 Miguel Antonio Bernal, coordinador de la Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales

En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".