El Acuerdo de París, "un nuevo récord a favor del clima"
- Redacción/@PanamaAmerica
Canadá dará $2,600 millones para ayudar a países en desarrollo a afrontar el cambio climático, según lo señaló el primer ministro del país del norte de América, Justin Trudea.
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/04/22/acuerdo_de_paris_0.jpg)
Hoy Panamá forma parte de un acontecimeinto histórico. "Se alcanza un récord a favor del clima, ya que "al menos 171 países firmarán hoy el Acuerdo de París y 15 lo ratifican ", manifestó Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas.
La iniciativa es un instrumento a través del cual los países del mundo se comprometen a buscar frenar los embates del cambio climático.
Durante la sesión de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), el presidente del Perú, Ollanta Humala aseguró que la iniciativa es un avance hacia futuro un sostenible,la reducción de la pobreza y una mayor igualdad.
Mientras que Dilma Rousseff, presidenta de Brasil instó a los empresarios a reducir sus emociones y su homólogo peruano, Evo Morales, pidió que los países aprueben una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra.
De igual forma, el presidente del grupo Mahindra, Anand Mahindra, llamó al sector privado a aprovechar la gran oportunidad que plantea la implementación del Acuerdo De Paris.
Otra buena noticia durante la reunión fue el anuncio de que Canadá dará 2,600 millones para ayudar a países en desarrollo a afrontar el cambio climático, según lo señaló el Primer ministro del país del norte de América, Justin Trudea.
La urgencia de este acuerdo y de implementar acciones que mitiguen los efectos del cambio climático y que contribuyan a la conservación del medio ambiente se hizo notoria. El Primer Ministro de Tuvalu solicitó la rápida ratificación del Acuerdo De Paris para evitar efectos irreversibles.
Rusia por su parte, alabó el acuerdo y anunció que desarrollará un plan para incorporar los objetivos aprobados.
Impacto e iniciativa regional
Al menos 160 países de América Latina y el Caribe participan de la ceremonia para la firma del Acuerdo de París, que busca mantener el aumento de la temperatura del planeta este siglo por debajo de los 2 grados centígrados e impulsar esfuerzos para limitar ese aumento aún más, por debajo de los 1,5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales.
América Latina y el Caribe obtendría sustanciales beneficios económicos, ambientales y sociales si transitara a una economía carbono neutral hacia mediados de este siglo, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.
La región aporta relativamente poco a las emisiones globales, sin embargo es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Se calcula que los costos asociados al fenómeno alcanzaron los 100 mil millones de dólares en 2015.
El informe Carbono Cero América Latina: Una vía para la descarbonización neta de la economía regional para mediados de este siglo, publicado por el centro de investigación Alianza PNUMA-DTU con sede en Dinamarca, analiza la ruta que debería seguir la región en cuatro sectores que representan 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero: generación eléctrica, transporte, uso de la tierra e industria.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.