Disminuyen los planes de contratación de las empresas en el 2019
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @kasseyv
Alberto Alesi, director regional de ManpowerGroup, indicó que hay incertidumbre de los inversionistas debido a que inicia un año electoral, hecho que siempre ejerce cierta influencia en los mercados.

El informe también revela que la expectativa neta de empleo cayó de un 6%
Durante el primer trimestre del presente año los planes de contratación de las empresas en el país son moderados con un 11%, de acuerdo con la encuesta de expectativa de empleo de ManpowerGroup.
En comparación con el primer trimestre del 2018, los planes de contratación también son moderados, pero registraban un 13%, es decir que disminuyó 2 puntos porcentuales.
El informe también revela que la expectativa neta de empleo cayó de un 6% que se registraba en el primer trimestre de 2018 a un 3% en el mismo periodo del 2019.
Para este primer trimestre de 2019, el 78% de las empresas no tiene intención de contratar a nadie y un 4% no sabe.
VEA TAMBIÉN Millicom compra Telefónica en Panamá, Costa Rica y Nicaragua por $1,650 millones
Alberto Alesi, director regional de ManpowerGroup para el Caribe y Centroamérica , indicó que "este entorno se puede deber a la incertidumbre de los inversionistas debido a que inicia un año electoral, hecho que siempre ejerce cierta influencia en los mercados empresariales y laborales".
Eduardo Gil, miembro de Convergencia Sindical, coincide con Alesi en que las empresas contienen su inversión en espera de que se estabilice el escenario político y por eso la intención de contratación disminuye más que en otros años.
'3%
es la expectativa neta de empleo.
620
empleadores respondieron.
"En este momento no se tiene certeza de la política económica del país, y de las inversiones que hará el Estado, lo que genera que las empresas contengan su actividad económica en espera que se defina el nuevo gobierno", agregó.
VEA TAMBIÉN Productores exigen que presidente Juan Carlos Varela cumpla con su palabra
Añadió que en otras empresas que mantienen una estabilidad se reporta un aumento del empleo informal o subempleo no registrado, lo que impide tener una visión clara de la situación del empleo en el país.
Para este año organismos internacionales y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevén que el crecimiento de Panamá esté por encima del 6 por ciento, impulsado por la explotación de cobre, la construcción, la logística y otros sectores importantes que aportan al producto interno bruto.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.