Panamá
Diputado asegura que hay interés de ingenios en producir bioetanol
Proponente de la nueva ley, indicó que a diferencia de hace una década, ahora hay mayor mercado para producir biocombustible.
Panamá
Proponente de la nueva ley, indicó que a diferencia de hace una década, ahora hay mayor mercado para producir biocombustible.
En esta ocasión existe interés de varios ingenios azucareros para aumentar la producción de caña de azúcar, materia prima del bioetanol, aseguró el diputado Julio Mendoza González.
Sus palabras se dieron luego de la sanción de la Ley 355 que reactiva la generación de biocombustible en Panamá, interrumpida en forma abrupta al inicio del gobierno anterior.
"Esto fue destruido por el gobierno de los Varela y estamos reconstruyendo la confianza de los empresarios y más en este momento que tanto se necesita el empleo", dijo el diputado.
Según Mendoza, proponente de la nueva norma, hay interés de varios ingenios como Las Cabras, Calesa, Santa Rosa, La Victoria y Alanje de 'montarse' en la ola de producir más caña para producir etanol.
Esto dinamizará la economía de las provincias centrales y Chiriquí, donde se encuentran las empresas azucareras, con la generación de miles de empleos, así como se utilizarán tierras para la siembra de la caña, algunas de las cuales están ociosas en la actualidad.
Para aumentar la producción se requieren de 20 mil hectáreas, de las cuales en Azuero hay identificadas unas 8,000, dijo Mendoza.
"Cualquiera que quiera sembrar caña y le quiera vender a los ingenios, que son los que van a tener la licencia porque son los que producen y tienen las facilidades para poder vender etanol, lo puede hacer", destacó el diputado del circuito 6-2, que comprende los distritos de Pesé, Parita y Los Pozos (Herrera).
Una vez concluida la actual zafra de caña de azúcar, a mediados de abril, los ingenios deberán abocarse a buscar financiamiento para trabajar el aumento de producción de la planta, lo que podría generar hasta 3,000 empleos directos, en forma inmediata, esperando que en los primeros meses de 2024, ya se pueda estar elaborando el bioetanol en el país.
VEA TAMBIÉN: CSS adjudica construcción de cuatro policlínicas
La nueva norma dispone que desde el 1 de septiembre de 2024, será obligatorio en todo el país, el uso de gasolina mezclada con etanol al 5%.
Mendoza explicó que por el lado ambiental habrá menos emisión de gases que afecten al ambiente, mientras que por otro lado, al ser una producción local, estabilizaría el costo de los combustibles.
"Como en todo negocio, en los primeros años la actividad no será tan rentables, pero una vez se vaya aprendiendo, se aumentará la competitividad", dijo.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.