Coronavirus en Panamá
Deuda superará $50 mil millones tras liberarse el tope del déficit
- Redacción Economía
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
El MEF proyecta que logrará controlar el déficit por debajo del 2% hasta el 2025 debido a la caída de los ingresos como efecto de la pandemia.
![Con dicha modificación el tope del déficit para el 2020 pasa de 2.75% a 10.5%, reduciéndose gradualmente hasta el 2025.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/10/27/deficit-fiscal-gobierno-panama-deuda-asamblea-nacional_0.jpg)
Con dicha modificación el tope del déficit para el 2020 pasa de 2.75% a 10.5%, reduciéndose gradualmente hasta el 2025.
El gobierno panameño ha trazado su ruta para poder controlar el déficit fiscal que este año se disparará a casi el 9%, poniendo en peligro el grado de inversión del país con las calificadoras de riesgos.
La caída de los ingresos tributarios, el incremento de los gastos y la deuda pública durante la pandemia de coronavirus llevará a las finanzas públicas a cerrar con una brecha o déficit fiscal de 7 mil millones de dólares aproximadamente, por encima del tope tradicional del 2%.
Ayer la Asamblea Nacional aprobó modificar temporalmente el tope del déficit fiscal del Sector Público no Financiero para que pueda ser superior al 2%.
Con dicha modificación el tope del déficit para el 2020 pasa de 2.75% a 10.5%, reduciéndose gradualmente hasta el 2025.
Es así que el déficit permitido para 2021 será de 7.5%; en el 2022 de 4%; en el 2023 y 2024 será de 2% y en el 2025 debe bajar a 1.5%.
El Ministro de Economía Héctor Alexander señaló que estas proyecciones se hicieron así porque es insostenible mantener el déficit por debajo del tope original.
Se tienen que ir haciendo los ajustes para llevarlo a los niveles de antes o de lo contrario, sería insostenible y traería problemas con las calificadoras y otros organismos internacionales, dijo Alexander.'
$6
mil 531 millones se contrató en bonos y préstamos durante los primeros seis meses de la pandemia.
$1,087
millones de dólares han disminuido los ingresos tributarios de enero a agosto.
La modificación de los topes se debe a razones de índole económico con la desaceleración económica a nivel mundial y local, en la recaudación de los ingresos fiscales y al encontrarse obligaciones por pagar de la administración saliente.
VEA TAMBIÉN: Panamá Convention Center iniciará operaciones al inicio del segundo semestre de 2021
El expresidente del Colegio Nacional de Economistas, Olmedo Estrada, dijo que ese 10% de déficit fiscal que el Gobierno Nacional busca elevar representa la suma aproximada de 7 mil millones de dólares.
"Ellos están haciendo una proyección, aunque todavía faltan 2 meses para que finalice el año y no sabemos si la economía tendrá un comportamiento positivo o negativo dependiendo del resultado del COVID-19", señaló.
Indicó que esos 7 mil millones de dólares que propone el Gobierno para cubrir el déficit lo van a tener que hacer a través de deuda.
"Panamá no tiene ahorro y la única opción es cubrir los gastos a través de deuda con organismos internacionales o emitir bonos", añadió Estrada.
Por su parte, el economista Augusto García dijo que el tope déficit fiscal le pone un freno al endeudamiento, sin embargo ahora el Gobierno Nacional ha solicitado que se analice el endeudamiento no año por año sino a cinco año, con lo cual se estima que la deuda podría llegar alrededor de 50 mil millones de dólares.
Actualmente la deuda pública total asciende a 36 mil 102 millones de dólares y con esta modificación durante este quinquenio el Gobierno se endeudará con 20 mil millones más.
VEA TAMBIÉN: Presupuesto General del Estado para el 2021 pasa a tercer debate
"El endeudamiento no es malo si se puede pagar en función de las prioridades, pero si se trata de endeudar para pagar el gasto corriente del Estado no sería lo más conveniente", añadió.
El presidente de la Cámara de Comercio Jean-Pierre Leignadier, indicó que "hemos observado que parte de la estrategia de recuperación pasa por inyección de recursos vía endeudamiento; sin embargo, reiteramos que esta estrategia necesita ir acompañada de un plan para mejorar la proyección de ingresos".
Destacó que resulta alentador la reacción positiva de los mercados, lo que reafirma la confianza de los inversionistas en Panamá.
Pero, Leignadier exhortó al Gobierno Nacional a contener y mejorar la calidad del gasto público.
"La incertidumbre que plantea la pandemia con respecto al desempeño de la economía obliga a tomar estas medidas, pero, asimismo, exige al gobierno realmente someterse a un plan de austeridad en las necesidades que no son prioritarias", aseveró Leignadier.
Con el inicio de la pandemia del COVID-19 en Panamá, el gobierno diseñó y puso en marcha una nueva estrategia financiera para contratar el financiamiento requerido para viabilizar el Presupuestos General del Estado.
La recaudación acumulada de los ingresos tributarios al cierre de septiembre de 2020, alcanzó la cifra de $2,730 millones, mostrando una disminución de $1,246.4 millones en comparación con lo recaudado en el mismo período del año 2019, según informó el director de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Publio De Gracia.
Recientemente la calificadora Moody's mantuvo la calificación de grado de inversión de Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.