Panamá
Crédito al sector privado disminuye a febrero 2021 según la Superintendencia de Bancos de Panamá
- Redacción/[email protected]/@panamaamerica
La Superintendencia de Bancos dijo que la baja en el crédito esponde a condiciones de demanda y son el resultado del entorno macroeconómico que afronta el país producto de la pandemia.

En el informe también se observa, en general, que las tasas de interés han experimentado leves fluctuaciones hacia la baja en la mayoría de los tipos de créditos. Foto/Archivo
El crédito al sector local registró un saldo de $54,143 millonesa febrero de 2021, lo que representa una disminución de $31 millones (-0.1%) con respecto al mes anterior, debido al menor desempeño del crédito al sector privado (que se redujo en $30 millones), de acuerdo con las cifras del Informe de Actividad Bancariade la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).
Ello responde a condiciones de demanda y son el resultado del entorno macroeconómico que afronta el país producto de la pandemia.
En el informe también se observa, en general, que las tasas de interés han experimentado leves fluctuaciones hacia la baja en la mayoría de los tipos de créditos. Al compararse con el resto de la región, las tasas del mercado panameño son bajas y presentan poca volatilidad.
La liquidez del sistema bancario alcanzó un 63.4%, como se ha indicado en informes previos, en materia de liquidez legal, la mayor parte de los bancos mantiene niveles superiores a los registrados antes del inicio de la pandemia, lo que responde a una estrategia integral para proteger la calidad de los activos, generar reservas y ampliar la liquidez.
Mientras que el más reciente índice de adecuación de capital sobre activos ponderados por riesgo es de 15.9%, lo que supera marcadamente el mínimo regulatorio de 8% que requiere la Ley Bancaria.
Los resultados de estos indicadores reflejan que, pese a la coyuntura económica actual, a la fecha los fundamentos del sistema bancario en su conjunto muestran solidez.
Los niveles de capital elevados, la amplia liquidez, el incremento de provisiones que los bancos han estado haciendo para enfrentar un posible deterioro de la cartera de créditos, aunados a la constitución de una provisión genérica equivalente al 3% del saldo bruto de la cartera de créditos modificados dispuestas por la SBP en el Acuerdo No. 9-2020, le han permitido al sistema financiero mantener un funcionamiento adecuado y afrontar los choques causados por la pandemia.
Esto se debe a quelasinstituciones bancarias incrementaron sus reservas de liquidez, a raíz de la implementación delAcuerdo sobre la implementacióndel Índice de Cobertura de Liquidez (LCR). Los requisitos de LCRy de activos líquidos de alta calidad son especialmente relevantes dada la ausencia de un bancocentral y un seguro de depósito, razón por la cual esta disposición ha continuado vigente en elcontexto de la contingencia de la covid-19.
VEA TAMBIÉN: PH TOC, obligado a cambiar directiva por abuso a propietarios
Los activos del Centro Bancario Internacional (CBI) totalizaron $130,437 millones,lo que representauna disminución de USD565 millones, menos (-0.4%), con respecto al mes anterior. Los depósitos captados por el CBI registraron un total de $95,927 millones, con una disminución de USD521 millones (-0.5%), producto de una reducción de los depósitos oficiales, que impulsaron de manera relevante los depósitos bancarios totales una vez inició la pandemia.
La banca en Panamá mantiene amplios niveles de liquidez desde antes de la pandemia, loque ha constituido un factor importante para hacer frente a los efectos de un entorno complejocomo el que se ha presentado desde marzo 2020.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.