Panamá
Crece la digitalización de servicios en el sector bancario
- Redacción/economia@epasa.com/@panamaamerica
Julio R. Jolly Moore,Socio Director de Global Advisory Solutions, precisó que la atención de trámite "no presenciales" en las entidades financieras y bancarias eleva el riesgo en aspectos como el otorgamiento de crédito o la posibilidad de que ocurran ilícitos como el fraude.

El impacto de la pandemia de COVID-19 alteró también la forma en que se realizan las funciones de auditoría. Foto/Archivo
La creciente digitalización en los servicios del sector bancario, como apertura de cuentas o gestión de tarjetas de crédito o de débito, implica un cambio significativo en el trabajo de los auditores internos que ahora deben apoyar sus funciones con el uso más intensivo de la tecnología.
El impacto de la pandemia de COVID-19 alteró también la forma en que se realizan las funciones de auditoría interna en las instituciones bancarias, debido a fenómenos cada vez más presentes en la vida cotidiana como la digitalización de gestiones otrora se realizaban de manera presencial.
Julio R. Jolly Moore,Socio Director de Global Advisory Solutions, precisó que la atención de trámite "no presenciales" en las entidades financieras y bancarias eleva el riesgo en aspectos como el otorgamiento de crédito o la posibilidad de que ocurran ilícitos como el fraude.
"Junto con la pandemia de la COVID-19, como en otros sectores, la banca ha tenido que implementar más soluciones digitales con lo cual tenemos que hacer un cambio de modelo en cuanto a las funciones de auditoría interna que sin lugar a dudas deben incentivar la inteligencia artificial, integrando modelos estadísticos automatizados predictivos el análisis de datos, auditoría ágil y la robótica como herramientas de trabajo indispensables", manifestó Jolly.
Agregó que "estamos ante un panorama completamente inédito, algo nunca visto. Tan es así que la digitalización de procesos llegó para quedarse, ello implica un cambio de mentalidad en nuestros esquemas de trabajo como auditores para estar a la altura de las circunstancias siendo mucho más proactivos conociendo las estrategias del negocio y las tendencias de la industria que permitan que se conviertan en verdaderos asesores independientes para la adecuada toma de decisiones".
Agregó que esto le permitirá adelantarse a los posibles riesgos emergentes promoviendo que las áreas relacionadas en los bancos reduzcan sus peligros y gestionen efectivamente los inherentes a la nueva realidad.
El Centro Bancario Internacional de Panamá, la plaza financiera más importante de América Latina, reúne a más de 70 bancos de 30 países de América, Europa y Asia.
Crecimiento del sector banacario
En agosto pasado el Sistema Bancario Nacional (SBN) sigue manteniendo una "estructura sólida", a pesar de los efectos de la pandemia en los mercados, con un crecimiento promedio mensual de sus depósitos totales de 1.5% y con la marcada característica de que la mayor parte de sus depósitos provienen del mercado local.
VEA TAMBIÉN: Los ingresos siguen cayendo, MEF afirma que la brecha se está cerrando
Los depósitos de particulares, que incluye a personas y empresas, representan el 73% de todos los depósitos provenientes del mercado local y son la fuente de recursos para realizar la intermediación financiera, específicamente para la colocación de créditos en el sector productivo y para consumo, según el estudio.
Señala el informe que a mayo pasado los depósitos de particulares alcanzaron $42,006 millones mientras que en junio de este año ascendieron a $42,443 millones para registrar un incremento de $437 millones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.