Panamá
Consumo de electricidad se recupera, pero sigue por abajo de 2019
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @kasseyv
En Panamá los clientes residenciales representan el 25% del consumo, el otro 75% lo compone la facturación comercial e industrial.
![Panamá mantiene tres zonas de concesión de distribución eléctrica.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2022/03/05/energia-electrica-panama-consumo-distribuidoras-asep_0.jpg)
Panamá mantiene tres zonas de concesión de distribución eléctrica.
En enero del 2022 el consumo total de la energía eléctrica aumentó 7.6%. No obstante, el consumo aún continúa por debajo del 2019.
Cifras de la Contraloría General de la República, detallan que el consumo de energía residencial creció 0.7%. Sin embargo, se desaceleró, ya que en el 2021 su crecimiento fue de 3.7%; en el 2020 fue de 8.3 y en el 2019 de 2%.
En cuanto al sector comercial, el consumo en este segmento empezó a mejorar cuando registró un aumento de 16.8% en relación al mismo periodo de 2021 cuando registró una caída de 25.8%; en el 2020 de -1.3% y en el 2019 -1.5%.
En la parte industrial, el consumo también mostró signos de recuperación cuando aumento a 22.4%. En el 2021 registró -29.6%; en el 2020 fue de -10.7% y en el 2019 -30%.
Para Gustavo Bernal, experto en temas energéticos, el consumo residencial no es un factor determinante en la facturación, aunque sean 800 mil usuarios, porque los que consumen realmente son los sectores industrial y comercial.
En Panamá los clientes residenciales representan el 25% del consumo, el otro 75% lo compone la facturación comercial e industrial.
"No podemos comprar el consumo residencial con el de estos dos sectores que aunque no son la mayoría son los que más consumen energía por su tamaño", resaltó Bernal.'
0.7%
creció el consumo de energía residencial en el primer mes del año.
7%
de los clientes en el país recibirá una variación entre un 2% y un 8% en el primer semestre.
A juicio del experto en temas energéticos, la recuperación económica de los sectores industriales y comerciales depende del consumo que hagan los panameños y no de la inversión que hagan los extranjeros.
VEA TAMBIÉN: Piña panameña conquista mercados españoles
Agregó que para que esa recuperación se dé, hay que generar más plazas de empleo, inversión local y cerrar el círculo. Pero si ese círculo no se cierra no habrá una economía sostenible.
"Hay que poner a funcionar gran cantidad de actividades para que el consumo de la energía se vea reflejada", añadió.
Tarifa
El 93% de los clientes con tarifa Baja Tensión Simple (BTS 1) que consumen hasta 300 kWh no presentará variación alguna en el precio de la tarifa eléctrica para el primer semestre del 2022, mientras que el 7% restante recibirá una variación entre un 2% y un 8%.
Aporte
El aporte del Estado, mediante el FET Covid-19, beneficiará a aquellos clientes con tarifa residencial de Baja Tensión Simple (BTS 2) que consumen hasta 750 kWh de las tres empresas de distribución eléctrica y al resto de los clientes de la Empresa de Distribución Eléctrica de Chiriquí (EDECHI), con excepción de los nueve clientes de las tarifas MTH y ATH.
Para este primer semestre del año, el aporte del Estado se estima en 41 millones de balboas, que incluye el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) y el Fondo Tarifario de Occidente (FTO). El FET Extraordinario por COVID-19 se estima 33 millones de balboas, que se aplicará solamente durante el primer trimestre (enero a marzo) de 2022.
Panamá mantiene tres zonas de concesión de distribución eléctrica.
Los clientes en total suman un millón 215 mil 313 clientes; fraccionados en 493 mil 026 de la Empresa Elektra Noreste, S.A.; 550 mil 004 de la Empresa de Distribución Metro Oeste (EDEMET) y 172 mil 283 para clientes de EDECHI.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.