Conep: nuevo presidente debe generar confianza
- Yessika Valdés
- /
- yvaldes@epasa.com
- /
- @kasseyv
Los empresarios hicieron énfasis en que el presidente electo tiene que establecer una mejor relación con el sector privado organizado.

Los empresarios abogan porque el próximo gobierno minimice la burocracia.
Luego de que cuatro de los siete candidatos presidenciales participaran del Foro Visión Económica Presidencial 2019-2024, y ante la ausencia de tres de ellos, el sector empresarial sigue sintiendo un distanciamiento con el sector político del país.
Los empresarios lamentaron que tres candidatos presidenciales, de los cuales dos pertenecen a los partidos políticos más grandes, no participaran de este importante evento, dejando en evidencia la poca importancia que tiene para ellos la situación económica que desde hace varios años se registra en el país y que está afectando a las familias panameñas.
Producto de la desaceleración económica, las empresas han reducido personal en sectores como turismo, Zona Libre de Colón, construcción, comercio al por menor y comercio al por mayor, entre otras.
Cifras de la Contraloría General de la República detallan que el desempleo en Panamá, hasta agosto de 2018, se ubica en un 6% con un total de 118 mil 338 personas desocupadas, mientras que el producto interno bruto (PIB) creció 3.7% en el 2018, siendo el más bajo en los últimos años.
VEA TAMBIÉN: Inversión china en Panamá, enfocada en la infraestructura, alcanza ya los $2,500 millones
Los empresarios abogan porque el próximo gobierno minimice la burocracia, fortalezca la institucionalidad, la transparencia y, además, trabaje de la mano con ellos en beneficio del desarrollo sostenible del país, algo que no ha ocurrido en los últimos cinco años.
Mercedes Eleta de Brenes, presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), indicó que fue muy decepcionante la ausencia de los tres candidatos, porque quería escuchar las propuestas de todos ante un tema importante para los panameños como es la economía nacional.'
1.8%
creció el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
938
mil 780 puestos de trabajo generan entre los sectores de comercio, manufactura, agro y construcción.
La empresaria hizo énfasis en que el próximo presidente de Panamá tiene que establecer una mejor relación con el sector privado para que la economía nacional pueda restablecerse.
"Necesitamos trabajar de la mano con el próximo gobierno, no podemos seguir divorciados y la única manera de reactivar la economía es trabajando en alianza público-privada, generando confianza, transparencia y una mejor competitividad por parte del propio Estado", expresó.
Por su parte, Elisa Suárez, presidenta del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), confía en que el presidente electo se empeñe en reactivar sectores fundamentales, uno de ellos la industria de la construcción que es un pilar en la economía nacional.
De acuerdo con Suárez, la reactivación de los sectores económicos prioritarios como la construcción, turismo, agro y comercio tiene que darse de manera inmediata. No podemos esperar más tiempo porque la crisis que estamos pasando es más severa que la que teníamos en el 2017 y 2018, agregó.
"La situación es preocupante no solo porque no se están generando las inversiones necesarias, sino porque además estamos contrayendo fundamentalmente la generación de empleo", añadió la empresaria.
En ese sentido, la mayoría de los candidatos presidenciales se comprometieron en que una vez lleguen a la Presidencia reactivarán la economía nacional en los primeros 100 días de gestión y le pagarán lo adeudado a los proveedores que asciende entre los $700 millones a mil millones de dólares.
Severo Sousa, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, indicó que para reactivar la economía nacional el presidente electo tiene que generar confianza entre los inversionistas para que inviertan en el país y empiece a circular dinero fresco.
"El efecto económico que todos sentimos es producto de que el presidente no ha tenido una buena relación con el sector privado organizado", añadió.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.