Colombia deteriora relación comercial con Panamá
- Redacción Economía
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) cuestionó la labor del Gobierno en la defensa de los intereses comerciales del país.
La decisión del Gobierno de Colombia de prorrogar por dos años las medidas adoptadas en noviembre de 2016 para regular la importación de confecciones y calzados refleja el desinterés del Gobierno panameño en la defensa de los intereses comerciales del país y la falta de voluntad de Colombia de respetar los acuerdos comerciales, según expertos.
El decreto colombiano 1789, firmado por los ministros de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, y de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, entró en vigor el pasado 2 de noviembre de 2017 y establece un arancel de 40% a las importaciones de prendas de vestir, cuando el precio declarado sea inferior o igual a 10 dólares por kilo, y de 35% para calzados con precios que oscilen entre 6 y 10 dólares por par.
Colombia empezó en 2012 a aplicar aranceles de 10% a los calzados y textiles provenientes de la panameña Zona Libre de Colón (ZLC), por lo que Panamá acudió a la Organización Mundial del Comercio (OMC), organismo que falló a su favor.
Sin embargo, el Gobierno colombiano apeló la decisión, pero a mediados de 2016, la OMC la confirmó.
Eduardo Cristo, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Colombo-Panameña, manifestó que el tema es preocupante porque afectará la situación económica de Colombia, en un momento de recesión grande.
Según el empresario, existe falta de voluntad por parte del Gobierno colombiano, sobre todo este último año, de sentarse a dialogar y llegar a un acuerdo con Panamá.
La acción de Colombia generó la reacción del presidente Juan Carlos Varela, quien declaró ayer que esta medida provocará un distanciamiento entre ambos Gobiernos.'
$19
mil millones de dólares es la inversión de Panamá en Colombia los últimos 7 años.
25%
de la factura de la ZLC deja de entrar a la economía local por la crisis.
"Este es un tema que ha creado una situación innecesaria entre los Gobiernos, lo cual no nos ha permitido trabajar un 100%", indicó Varela.
Para Cristo, la acción de Colombia en contra de Panamá no solo va a perjudicar a la industria colombiana, sino también a la Zona Libre de Colón (ZLC) y además va a seguir deteniendo el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y expresidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Severo Sousa, destacó que Colombia una vez más demuestra que en estos temas comerciales está solo por defender su industria, independientemente de cualquier acuerdo internacional, y acciona en contra de los fallos de la OMC.
Sousa cuestionó la labor del Gobierno, señalando que no se ha esforzado para que Colombia sienta la obligación de cumplir con el fallo de la OMC, el cual tiene que acatar.
Desde que se aplicó esta medida, los mercados de textiles y zapatos se han visto afectados con una baja de entre 20% y 25%, la cual no se ha podido recuperar, según Sousa.
Pero a Usha Mayani, presidenta de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, no le sorprende la postura colombiana porque ha sido la misma desde el inicio. "El tiempo está a favor de Colombia y ellos lo saben", dijo la empresaria.
Mayani sostiene que las empresas que vendían textiles y calzados a Colombia ya no cuentan con ese mercado. "El conflicto tiene muchos años con una postura clara por parte de Colombia y Panamá también ha dejado en evidencia que no tiene intenciones de hacer mucho más en este conflicto comercial".
La empresaria considera que la defensa del sector comercial de ZLC no es tema prioritario para el Gobierno, lo cual es una pena para la economía local del país, pues la facturación del sector comercial del emporio tiene un valor agregado de un 25%.
Frente a esta situación, Roberto Troncoso, expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), señaló que el Órgano Ejecutivo debe reunirse con los ministros de Relaciones Exteriores y Comercio e Industria y tomar medidas de retorsión.
Aunque pareciera que Panamá es el más afectado, según los expertos, si el país aplicara importantes medidas de retorsión, el impacto para Colombia sería mayor.
Colombia siempre debe ver como un aliado estratégico a Panamá, asegura Cristo, quien manifestó también que las exportaciones de Colombia a Panamá de enero a julio estuvieron cerca de los mil millones de dólares.
Mientras, las exportaciones de Panamá a Colombia en el 2016 sumaron solo 9 millones de dólares y ese mismo año, las exportaciones de Colombia a Panamá fueron de 2,000 millones 985 dólares, de acuerdo con Cristo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.