Casos Waked continúan resintiendo a la economía
- Miriam Lasso/[email protected]/@mlasso12
Despidos, baja significativa en las ventas e incertidumbre financiera es la realidad que enfrentan empresarios y colaborado...

Colaboradores del Grupo Waked enfrentan restricciones por parte de la banca local para obtener crédito e hipotecas, advierte representante legal de los trabajadores. /Foto Archivo

Empresarios y colaboradores piden al Gobierno una mejor actuación
Despidos, baja significativa en las ventas e incertidumbre financiera es la realidad que enfrentan empresarios y colaboradores del Grupo Waked, a poco más de tres meses de que los empresarios fueran incluidos en la Lista Clinton.
Entre los afectados figuran arrendatarios del centro comercial Soho Mall, que aguardan por la aprobación del fideicomiso por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), clave para el restablecimiento del comercio con empresas en los Estados Unidos.
Mercedes Sossa, arrendataria del centro comercial, cuestionó la falta de celeridad y poca comunicación por parte del Gobierno sobre el estatus del fideicomiso firmado por Abdul Waked el pasado mes de julio.
Sossa sostiene que esta situación ha reducido en un 70% el movimiento comercial en sus locales y causado la pérdida del 40% de las 460 plazas de empleo que generan.
Se trata de unos 80 negocios en el centro comercial, con inversión superior a los 70 millones de dólares, que estarían en riesgo, explicó la empresaria.
"Si el fideicomiso no se firma, la vamos a pasar muy dura", reiteró Sossa.
Indicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) les envió una carta invitándolos a una reunión que posteriormente fue cancelada.'
Empresarios y colaboradores piden al Gobierno una mejor actuación
"No entiendo cómo un presidente de la República no haya salido al frente de un problema como este, que es un problema económico enorme de mucha seriedad", cuestionó la empresaria Mercedes Sossa de Soho Mall.
Arrendatarios del centro comercial piden al Gobierno pronunciarse y agilizar los trámites para recuperar la actividad comercial en uno de los centros comerciales de referencia regional.
En tanto, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) otorgó una licencia de operación al Grupo Editorial El Siglo y La Estrella Gese hasta enero 2017, no obstante, la empresa también tuvo que reducir planilla, según declaró el presidente de la empresa, Eduardo Quirós, por falta de pauta publicitaria.
La empresa Mawa Enterprises, en la que el empresario panameño Abdul Waked figura como secretario, fue excluida de la “lista Clinton”.
En tanto, la tienda de venta de productos de audio y electrónica Homtek cerró sus puertas.
Soho Mall es una de las más de 60 empresas que fueron incluidas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en la denominada Lista Clinton, tras señalamientos en contra de los empresarios Abdul Mohamed Waked y Nidal Ahmed Waked.
La OFAC aprobó el 1 de julio una licencia que permitía la operación del centro comercial hasta enero de 2017. En tanto, Abdul Waked firmó el fideicomiso cediendo la administración a los bancos acreedores, a los que adeuda unos $174 millones.
En el caso de Importadora Maduro (Félix B. Maduro), aunque no se han registrado despidos masivos, sí se han dado desvinculaciones laborales, indicó el representante legal de los colaboradores, Martín González.
González indicó que a los colaboradores cuyos contratos se han vencido no se les está renovando y aquellos que tengan menos de dos años se les está liquidando por ausencia de estabilidad.
A lo anterior, se suman colaboradores que renuncian por la inestabilidad financiera que les genera ser parte de dichas empresas.
Félix B. Maduro concentraba unos 1,200 empleados.
No obstante, para González lo preocupante es desconocer el futuro de Félix B. Maduro, cuya licencia de operación se vence en diciembre próximo.
Al igual que Sossa, González considera que entre los bancos y el Gobierno existe una especie de "secretismo" con el que se excluye a los trabajadores.
En tanto, en los duty free que operan en el aeropuerto de Tocumen se estima la reducción del 40% de los negocios, la pérdida de un importante porcentaje de los cerca de 800 empleos que generaba.
González agregó que la situación del grupo de Nidal Waked es más grave e incluso podría terminar con el cierre de las empresas, lo que pondría en riesgo unos 2,500 empleos del grupo Vida Panamá, S.A., en Zona Libre.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.