Capital humano, clave del éxito del Canal de Panamá
- Diana Díaz V. ([email protected])
Desde su inicio, el Canal de Panamá ha sido un motor de la economía panameña, no solo por los aportes anuales que entrega al Estado, sino también como generador de empleo para nacionales y extranjeros
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/081114-pa-eco2-1-01.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/081114-pa-eco2-1-02.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/081114-pa-eco2-1-03.jpg)
Noticias Relacionadas
Desde su inicio, el Canal de Panamá ha sido un motor de la economía panameña, no solo por los aportes anuales que entrega al Estado, sino también como generador de empleo para nacionales y extranjeros
Datos
- 10,000 colaboradores aproximadamente, forman parte de la fuerza laboral del Canal.
- 87% de los trabajadores del Canal pertenecen al sexo masculino y un 13% al femenino.
Registro
- 56,000 personas aproximadamente trabajaron en la construcción del Canal de Panamá.
- 34,277 trabajadores han laborado en el programa de ampliación desde el 2007.
- 100 años cumple la vía interoceánica brindando servicio a la comunidad internacional.
Datos
- Según el historiador Rommel Escarreola, cuando se inició la construcción del Canal por parte de Estados Unidos se requería mano de obra, pero no calificada, porque no había entrenamiento a los obreros para construir una vía interoceánica, y el único canal que se había construido anteriormente era el de Suez. Relata que llegaron griegos, españoles, también de las Antillas, quienes vivieron en condiciones poco óptimas. Los trabajadores norteamericanos estaban en mejores condiciones y la atención médica y de vivienda eran superiores y no estaban sometidos a trabajos tan rigurosos como aquellos que venían de Latinoamérica. El historiador señala que al iniciarse la construcción del Canal desde 1904, se enfrentaron con la fiebre amarilla. “ Recién Panamá estaba separada de Colombia y carecía de política de administración en cuanto a la sanidad, no contaba con acueducto, no había escuelas”.
Desde su inicio, el Canal de Panamá ha sido un motor de la economía panameña, no solo por los aportes anuales que entrega al Estado, sino también como generador de empleo para nacionales y extranjeros que habitan el territorio panameño.
La vía interoceánica, que hoy cuenta con una fuerza laboral compuesta por más de 10,000 trabajadores, ha producido miles de plazas desde su construcción, operación, administración y ahora durante su ampliación, en la que han participado unos 30,000 obreros, desde 2007 hasta la fecha.
Mientras, de acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entre 1904 y 1913, un total de 56,307 personas trabajaron en la construcción de la ruta interoceánica.
El capital humano ha sido determinante en la trascendental obra a través de los años, y ha permitido que opere de forma ininterrumpida todos los días del año.
“Los prácticos (capitanes o pilotos) del Canal de Panamá, al igual que el resto de la fuerza laboral, nos sentimos honrados de ser actores importantes del éxito que ha caracterizado al Canal, sobre todo bajo administración panameña”, indicó Rainiero Salas, secretario de la Unión de Prácticos del Canal de Panamá.
“En 1999, cuando el Canal pasó a manos panameñas, los nacionales le demostramos al mundo la capacidad que tenemos para administrar la vía de forma eficiente y más segura”, aseguró el exadministrador de la ACP Alberto Alemán Zubieta.
Esta capacidad de administrar la vía ha sido reconocida por la industria marítima internacional.
Antonio Domínguez, de la naviera Maersk Line, sostiene: “Tenemos una ventaja grande de contar con un grupo de profesionales de primer nivel manejando el Canal de Panamá durante estos años”.
Además de la administración eficiente de la vía, existen algunas profesiones que por la complejidad de sus actividades tienen en sus manos el éxito de la propia vía en cuanto a competitividad y seguridad.
De acuerdo con cifras de la ACP, el aporte que ha recibido el país por parte del Canal bajo la administración panameña ($10,000 millones, incluyendo el año 2014) ha superado en $8,122 millones al registrado cuando la vía fue regida por Estados Unidos ($1,878 millones).
Tanto nacionales como extranjeros han estado presentes en la historia del Canal interoceánico como capital humano.
La fuerza laboral actual del Canal de Panamá está compuesta por más de 10,000 colaboradores, quienes realizan diferentes actividades profesionales, que permiten el funcionamiento de la vía los siete días a la semana y 365 días al año.
Composición
Esta fuerza laboral del Canal está compuesta por 87% hombres y 13% mujeres. Es decir, 8,694 del sexo masculino y 1,319 del femenino, según informes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
De acuerdo con el registro de la ACP, entre las ocupaciones con mayor número de empleados figuran los pasacables, los cuales ayudan al tránsito de los barcos desde la cubierta o desde las esclusas.
También los prácticos, que son los capitanes o pilotos que manejan los barcos que cruzan la vía, que representan un gran porcentaje de la fuerza laboral de la ruta interoceánica.
Otra de las ocupaciones que mayor cantidad de empleados registra son los operadores de locomotoras en las esclusas, equipo que está conformado por 210 personas.
También existen guardias de seguridad, conductor de vehículos, electricistas, marinero de lanchas, mecánico de equipo industrial, entre otras.
El nivel educativo de los colaboradores del Canal es de suma importancia, ya que en sus manos está el futuro de esta gran vía interoceánica.
Según las estadísticas de la ACP, hay 614 empleados con nivel educativo que no completaron la secundaria. 4,358 lograron graduarse de secundaria o estudio vocacional.
No obstante, 884 no culminaron la universidad, mientras que 2,669 cuentan con título universitario. 1,467 completaron un posgrado o maestría y 21 cuentan con doctorado.
Los que completaron la secundaria son más hombres que mujeres, al igual que los universitarios.
Prácticos
Según Rainiero Salas, secretario de la Unión de Prácticos del Canal de Panamá, “desde su arribo a aguas del Canal hasta la culminación de su tránsito, los buques que utilizan esta vía interoceánica son atendidos por un equipo profesional de trabajadores que tenemos como principal responsabilidad el tránsito seguro y eficiente de los buques y su carga, salvaguardando el principal activo de la nación”.
Destacó que “en todo tránsito los prácticos son los primeros en embarcarse, y los últimos en desembarcar, y mantienen en todo momento el control de la navegación del buque y la coordinación del invaluable trabajo que también realiza el resto de los trabajadores canaleros.
Rainiero manifestó también que han sido 100 años de ardua labor de muchas generaciones de trabajadores y la actual generación de trabajadores canaleros está preparada para afrontar los retos de un variante escenario marítimo internacional.
“Con profesionalismo y responsabilidad asumimos el reto”, indicó.
Ampliación
Según la ACP, unos 34,277 trabajadores han sido empleados en este programa de ampliación, desde sus inicios en el 2007.
Sin embargo, sigue dominando la fuerza laboral masculina en este proyecto con un 95%, ante un 5% del sexo femenino.
Para el 2015 se espera que esta monumental obra esté culminada al servicio del país y el mundo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.