Capac: 'construcción cuenta con el potencial para dinamizar la economía'
- Clarissa Castillo
- /
- [email protected]
- /
- @Claricastillo28
El aporte de la industria al producto interno bruto (PIB) fue de 31.3%, en el 2013 ascendió a 58.3%, pero en el 2016 cayó al 35.6% y en el 2018 al 24.6%, el promedio más bajo registrado en la presente década.
![Las cifras demuestran que la industria de la construcción no atraviesa por sus mejores momentos. Foto: Víctor Arosemena](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/construccion-capac-economia.jpg)
Las cifras demuestran que la industria de la construcción no atraviesa por sus mejores momentos. Foto: Víctor Arosemena
A pesar de que las cifras del sector de la construcción reflejan una evidente tendencia a la baja, el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Héctor Ortega, considera que también es justo reconocer que existen importantes obras de inversiones públicas y privadas que están en proceso de licitación, ejecución, adjudicación e inicio.
"Eso, ponderado con criterios objetivos, nos dice que el sector cuenta con el potencial para dinamizar la economía en el menor plazo posible", afirmó Ortega.
El presidente de la Capac propuso contar con una planificación oportuna y ordenada que permita establecer prioridades. Eso incluye el desarrollo ordenado de los proyectos de infraestructura, los inmobiliarios y la adecuación de los servicios públicos.
Sobre el estado de la industria de la construcción, sus retos, aportes y proyecciones, Ortega explicó que la construcción es una industria que presenta tradicionalmente un comportamiento cíclico en atención a distintos factores.
VEA TAMBIÉN China calcula que el tren panameño costaría 4,100 millones de dólares
Algunos índices sobre el comportamiento cíclico de la industria de la construcción, muestran que mientras en el 2008 el aporte de la industria al producto interno bruto (PIB) fue de 31.3%, en el 2013 ascendió a 58.3%, pero en el 2016 cayó al 35.6% y en el 2018 al 24.6%, el promedio más bajo registrado en la presente década.
De igual forma, el 2018 fue el año de más baja inversión en obras de construcción por parte del sector privado desde el 2011, según un análisis realizado por la Dirección de Estadísticas y Estudios Especiales de la Capac.'
del 2018 fue de 1.5 millones de toneladas métricas, lo que representó una reducción de 14% en relación con el mismo periodo del año anterior.
millones de metros cúbicos, lo que representó una disminución del 22.4% con respecto a noviembre del 2017.
Ortega enfatizó que el comportamiento cíclico también obedece al estado de la economía en general, la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, la capacidad adquisitiva de los compradores, los incentivos apropiados, el comportamiento de las tasas de intereses bancarios y la estabilidad social y política del país.
Reconoció que la construcción es uno de los pilares de la economía nacional, pero no es una isla distante separada del resto de la economía, por lo cual su desarrollo sostenible depende, en gran medida, de las mismas condiciones que demanda el resto de los sectores productivos del país.
"Asegurar el crecimiento de la economía demanda estabilidad del sistema político, consolidación de las instituciones del Estado y un clima de inversión saludable que propicie la inversión local y extranjera".
VEA TAMBIÉN Cemento importado afecta al sector y pone en riesgo la salud
Trabajadores
Hasta agosto de 2018, el número de trabajadores ocupados en la industria de la construcción fue de 189 mil 839, lo que representa el 10.2% de la población económicamente activa.
Esta cifra ha variado conforme el estado de la industria, logrando emplear en algunos momentos hasta 220 mil trabajadores directos e indirectos. Se estima que actualmente hay 90 mil trabajadores en la industria.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.