Panamá
Capac aboga por el interés preferencial
- Francisco Rodríguez Morán
- /
- [email protected]
- /
- franrodj0202
Ferrer agregó que también le ha permitido la oportunidad a personas de adquirir su vivienda con incentivos de tasa hipotecaria
![La construcción tendrpa una proyección de cremimiento del 6 % a 7 %. Foto archivo.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/48520259.jpg)
La construcción tendrpa una proyección de cremimiento del 6 % a 7 %. Foto archivo.
La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) planteó su intención de aportar al proyecto de Ley N°4 que modifica la Ley N°3 de 1985 que establece el régimen de interés preferencial en ciertos préstamos hipotecarios.
Alejandro Ferrer, presidente de Capac, explicó que la Ley de interés preferencial ha representado un gran incentivo para propiciar la inversión en la construcción.
Ferrer agregó que también les ha permitido la oportunidad a personas de adquirir su vivienda con incentivos de tasa hipotecaria.
"Una inversión en vivienda es la inversión principal de todos los panameños y es por eso nosotros tenemos un principal interés de que esta ley se pueda renovar para que ese incentivo se mantenga y pueda permanecer en el tiempo", indicó Ferrer.
Proyecto de Ley
Este proyecto de ley busca que se puedan otorgar estos intereses preferenciales en préstamos hasta el 31 de diciembre del 2027, con excepción de los préstamos para viviendas plurifamiliares cuyo valor registrado al momento del financiamiento sea mayor de $120 mil y no exceda los $180 mil dólares.
La iniciativa legislativa tiene la excepción de los préstamos para vivienda plurifamiliar vertical cuyo valor registrado al momento del financiamiento sea mayor de ciento veinte mil dólares ($120, 000.00), y no exceda de ciento ochenta mil dólares ($180,000.00), los cuales serán otorgados hasta el 30 de junio de 2026.
'
A pesar del aporte del sector de la construcción al PIB nacional no ha alcanzado los niveles del 2019, sigue mostrando una participación significativa, como en 2023, con un 15.67% y un aporte del 38.88% al PIB nacional.Según la Capac estima que el cierre de la economía del país tendrá un comportamiento entre un 2,5 % o 3,0 %. Mientras que para la industria la proyección de 6 % a 7 %.
El presidente de Capac destacó que a pesar de los desafíos enfrentados, el sector construcción sigue siendo el motor fundamental de la economía panameña, generando empleo formal y aportando significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, que además, impacta positivamente en diversas industrias asociadas, como la producción de materiales, el sector inmobiliario y la banca.
A pesar de que el aporte del sector de la construcción al PIB nacional no ha alcanzado los niveles del 2019, sigue mostrando una participación significativa, como en 2023, con un 15.67% y un aporte del 38.88% al PIB nacional.
La Capac estima que el cierre de la economía del país tendrá un comportamiento entre un 2,5 % o 3,0 %. Mientras que para la industria la proyección de 6 % a 7 %.
Agilización de trámites
El pasado mes de agosto el ministro del ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, se reunió con la Capac para analizar las posibilidades de minimizar los trámites burocráticos que ralentizan los proyectos de construcción. Ferrer manifestó que se ha avanzado en este sentido.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.