Canal de Panamá espera que tránsito de buques con GNL aumenten un 50%
Actualizado 2018/02/20 11:33:47
- Panamá/EFE
Desde que se inauguraron las nuevas esclusas en junio de 2016, han transitado por ellas más de 280 buques con gas natural licuado, un producto que antes no pasaba por el viejo canal porque necesita barcos muy grandes para ser transportado, según datos de la ruta acuática.


El Canal de Panamá espera que el tránsito de busques con gas natural licuado (GNL) se incremente en un 50 por ciento a partir del próximo septiembre debido al aumento de las exportaciones de Estados Unidos de ese hidrocarburo, informó hoy la ruta acuática.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) explicó en un comunicado que el administrador de la vía, Jorge Luis Quijano, se reunió recientemente directivos de la compañía estadounidense Cheniere Energy, una de las mayores exportadoras de GNL y un importante usuario del canal, "para analizar el creciente segmento de buques de este tipo".

VEA TAMBIÉN: Política pone en peligro operatividad del Canal de Panamá
"De la misma forma en que hemos asistido de manera confiable a nuestros segmentos de mercado tradicionales, esperamos continuar trabajando con Cheniere y todos nuestros socios de la industria para que juntos podamos ver el futuro brillante del GNL en el canal", aseguró Quijano en el mismo comunicado.
Desde que se inauguraron las nuevas esclusas en junio de 2016, han transitado por ellas más de 280 buques con gas natural licuado, un producto que antes no pasaba por el viejo canal porque necesita barcos muy grandes para ser transportado, según datos de la ruta acuática.
VEA TAMBIÉN: El Canal de Panamá centra su atención en el turismo
"La esclusas pospanamax abrieron un paso para hasta el 90 por ciento de la flota mundial de buques de gas natural licuado, y permitieron que los productores de GNL en los Estados Unidos lo exporten al Asia a precios competitivos por primera vez", añadió el canal.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE, por sus siglas en inglés) señaló en un informe el pasado noviembre que Estados Unidos se convertirá a partir de 2025 en el mayor exportador del mundo de gas natural licuado debido al auge de la extracción de esquisto o shale gas.
VEA TAMBIÉN: Exigen más claridad en el uso de aportes del Canal de Panamá
La ampliación del canal, cuyo costo ya supera los 5,600 millones de dólares, se construyó precisamente para que pudieran cruzar estos barcos, los denominados neopanamax, que tienen capacidad para llevar hasta 14,000 contenedores.
Por el canal, construido por EE.UU. a principios del siglo pasado y transferido a Panamá el 31 de diciembre de 1999, pasa cerca del 6 % del comercio mundial y se conectan más de 140 rutas marítimas y 1,700 puertos en 160 países distintos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.