Cambio climático podría golpear duro la economía panameña
- Clarissa Castillo
- /
- clcastillo@epasa.com
- /
- @Claricastillo28
Solicitan mirar el tema del agua como un problema urgente y no esperar a que sea una crisis, para entonces buscar una alternativa.

El tema del agua es preocupante tanto a nivel mundial como en Panamá.
Panamá puede ser una de las principales víctimas del cambio climático y si no invierte el dinero suficiente para combatirlo, sufriría el sector agropecuario, la industria, el Canal de Panamá y la población en general.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha advertido que combatir el cambio climático será el principal reto económico del mundo, mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, dio a conocer que el 80% de la población mundial está expuesta a altos niveles de amenazas a la seguridad del agua.
El tema del agua es preocupante tanto a nivel mundial como en Panamá, donde actualmente el Canal de Panamá suministra el agua cruda de los lagos Gatún y Alajuela para el consumo de 2.5 millones de personas, que representan el 55% de la población total del país.
Con esta agua se genera energía hidroeléctrica y sirve para la navegación de los barcos; el Canal de Panamá depende del agua para el funcionamiento óptimo y eficiente de sus operaciones.
VEA TAMBIÉN: Terminal de Cruceros de Panamá estará operativa en octubre próximo
No obstante, este año las autoridades han emitido alertas sobre los niveles de los lagos Gatún y Alajuela, que han sido los más bajos durante los últimos 100 años. Estos lagos funcionan como reservorios de agua para consumo humano. Es decir, sin ellos, el agua de las lluvias iría al mar sin ser utilizada antes en las potabilizadoras que abastecen a cerca de 2 millones de panameños.
Lo que más preocupa es que a pesar de los bajos niveles, Panamá registra el doble del promedio de consumo de agua potable por persona en Latinoamérica. Son unos 378 litros por persona por día que se consumen. Al mismo tiempo que las proyecciones del consumo de agua de la población panameña para el 2025 ya fueron alcanzadas, 10 años antes de la fecha prevista.'
2018
tuvo el segundo diciembre más seco en 69 años de la cuenca.
Según el economista Olmedo Estrada se tienen que buscar las alternativas para que ese recurso tan importante que es el agua, se tenga que resolver.
Pidió a las nuevas autoridades que miren el tema del agua como un problema urgente y que no se espere a que esto haga crisis, para entonces buscar una alternativa.
Recordó que el agua que se necesita es agua dulce. Solo el 3% del agua que hay en el planeta es dulce y, de esta, solo el 1% se encuentra en estado líquido. De acuerdo con un estudio de 2013 sobre la escasez de agua publicado en Hidrología y Ciencias del Sistema Terrestre, aproximadamente, la mitad de la población mundial experimentará un estrés hídrico grave entre 2071 y 2100.
En tanto, el economista Adolfo Quintero es de la opinión que la sequía que ha afectado al Canal de Panamá es peor que las tensiones entre China y Estados Unidos. El 10% de los buques neopanamax que transitan por el Canal se han visto afectados por la restricción de calado, dejando pérdidas económicas por unos $15 millones.
VEA TAMBIÉN: A partir de hoy circulará una nueva moneda de veinticinco centésimos en Panamá
Quintero considera que el tema del agua se debe trabajar ya, tomando en cuenta que uno de los grandes problemas que tiene el país es la falta de planificación y no se puede seguir hacia el futuro sin planificación del agua, porque se pierde en el mar.
Inversión
La Autoridad del Canal de Panamá ha invertido en proyectos de inversiones y operaciones relacionados al recurso hídrico, desde la administración panameña del Canal.
Entre los proyectos de inversiones están: profundización del cauce del Canal, tinas de reutilización de agua, obras de infraestructura para la subida del nivel máximo de operación del lago Gatún, nuevo radar meteorológico, reemplazo del sistema de telemetría para la adquisición de datos hidrometeorológicos en tiempo real, sistema de radiosondeo, sistema de recepción de imágenes de satélites.
También ha invertido en sistemas de pronósticos de precipitación, caudales y niveles; sistema de soporte a las decisiones de recursos hídricos, mantenimiento de represas; sistemas para el monitoreo de la calidad de agua; planta potabilizadora de Mendoza; mejoras a plantas potabilizadoras de Miraflores y Monte Esperanza; plantas de tratamiento de aguas residuales, etc.
Algunos gastos de operaciones se dirigen a: Capital social (consejos consultivos y comités locales, conservación ambiental y formación para el trabajo, guardianes de la cuenca, nuestro Canal y su cuenca (Nuca), eventos ambientales, manejo de desechos sólidos, coordinación interinstitucional, programa de incentivos económicos ambientales y otros.
Carlos Vargas, vicepresidente de Ambiente, Agua y Energía de la Autoridad del Canal de Panamá, aseguró que aunque no se tiene una cifra exacta, Vargas señala que son cientos de millones de dólares los que se han invertido.
El presidente electo, Laurentino "Nito" Cortizo, prometió en su plan de gobierno invertir en la producción y distribución del agua en David, Santiago, Parita, Chitré, Los Santos, Las Tablas, Aguadulce, Penonomé, Arraiján y las zonas turísticas tales como las playas del Pacífico, costa arriba y costa abajo de Colón e Isla Colón, entre otras.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.