Calidad laboral en Panamá saca una baja calificación del BID
- Redacción Economía
- /
- [email protected]
- /
- @Kasseyv
Expertos indican que los altos salarios de las minorías son 58 veces mayores al salario mínimo y por eso se percibe un promedio que no es real.
![Panamá figura entre los países con mejor salario mínimo, según expertos, porque los salarios altos impulsan el promedio general. /Foto Archivo](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2017/11/09/24455689.jpg)
Panamá figura entre los países con mejor salario mínimo, según expertos, porque los salarios altos impulsan el promedio general. /Foto Archivo
Un informe de Índice de Mejores Trabajos realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que Panamá en calidad laboral (formalidad laboral y salario suficiente) tiene deficiencias al obtener una calificación, por parte del organismo, de 50.5 de un total de 100 puntos.
Panamá no obtuvo un buen puntaje y ocupa la quinta posición en la tasa de formalidad laboral con 40.8 puntos y el cuarto lugar en el indicador de trabajos con salario suficiente para superar la pobreza con 60.3 puntos.
Para la economista Maribel Gordón, esta última calificación (salarios suficientes) debe ser aún más baja, pero lo que sucede es que los altos salarios de las minorías son 58 veces mayores al salario mínimo y por eso se percibe un promedio que no es real.
"Hay que recordar que en Panamá hay un fuerte contingente de la población que gana 600 dólares mensuales o menos, y se dispara cuando sumas salarios de 15 mil dólares que tienen una estructura muy reducida, en su mayoría devengados por ejecutivos, y si se toma en cuenta todo eso, se está distorsionando el promedio real de cuánto es la masa salarial", manifestó.
Eduardo Gil, miembro de Convergencia Sindical, agrega que en Panamá hay 34 salarios mínimos diferentes y dos regiones, el salario más alto impulsa al alza el promedio general de salarios, registrando una inequidad.
Gil señaló que este informe del BID tiene que ser matizado con otros elementos que nos permitan ver la realidad tal como es, porque no se pueden utilizar estas medidas para aplicarlas taxativamente en cada país.
Añadió que cuando estas instituciones miden el promedio salarial en Panamá están midiendo un promedio que no es real, que es ficticio, ya que hay un grupo de trabajadores que no alcanza el promedio salarial en el mínimo, ni mucho menos en el promedio general.'
Datos
5 lugar es Panamá con mayor brecha entre la puntuación de hombres y mujeres en el Índice de Mejores Trabajos.
7 puesto en la brecha entre adultos y jóvenes de Panamá de la región.
Sin embargo, a pesar de este puntaje obtenido, Panamá ocupa el tercer lugar de 16 países en América Latina en el Índice de Mejores Trabajos con un puntaje de 63.81, porque en cantidad de empleo, otro aspecto que mide el organismo, obtuvo más puntos.
La calificación por cantidad se compone de tasa de participación, en la que Panamá obtuvo 79.2, y de ocupación, que sumó 74.9.
Según Gordón, esto no concuerda con la realidad nacional, ya que la tasa de informalidad laboral es de 41%, según cifras oficiales, y hay quienes la establecen por encima de ese porcentaje.
En cuanto al empleo informal, Gil dijo que donde se registra un alto grado de informalidad es en las empresas formales.
En 2016 se contaban 87 mil 736 trabajadores contratados bajo condiciones informales en el sector formal, pero a la fecha suman 323 mil 906, según cifras oficiales.
De acuerdo con la Contraloría General de la República, la informalidad en los últimos años ha aumentado significativamente, luego que en 2014 el 37.1% de la población económicamente activa tenía un empleo informal, pero en agosto de 2016 la cifra ascendió a 40.2%, lo que representa 583 mil 940 personas.
"Por lo que ha señalado la Organización Internacional del Trabajo hay una condición a nivel mundial de precariedad del mercado laboral, es decir, hay un deterioro de las condiciones laborales que se reflejan en salario, seguro social y estabilidad", afirmó la economista Gordón.
Resaltó que en el caso de seguro social casi el 40% de la población que trabaja no tiene acceso a este beneficio, un porcentaje que concuerda con la cifra de la informalidad.
En el último año la tasa de desempleo en el país aumentó de 5.5% a 5.6%, sumando un total de 105 mil 815 desocupados.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.