Caída de un 12% en el precio de la carne afecta a ganaderos
- Yessika Valdés
- /
- yvaldes@epasa.com
- /
- @kasseyv
El ajuste del salario mínimo, los costos de producción que siguen aumentando y la caída de un 12% del precio de la carne en el canal ha provocado que el sector esté pasando por un mal momento.

Las importaciones de carne de Nicaragua y Estados Unidos los está afectando aún más.
El ajuste del salario mínimo, los altos costos de producción y la caída de un 12% del precio de la carne en el canal está afectando al sector ganadero nacional, así lo manifestó el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Aquiles Acevedo.
Acevedo explicó que en los últimos ocho meses ha bajado un 12% el precio de la carne en el canal, lo cual está afectando al sector, por lo que han solicitado una reunión con el presidente de la República, Juan Carlos Varela, para buscar una solución al problema.
"En este momento, la libra de carne bovina macho en el matadero tiene un costo de $4, cuando hace unos meses estaba en $4.20. Mientras que la hembra tenía un precio de $3.95 y ahora $3.70", afirmó el productor.
VEA TAMBIÉN Huelga del Suntracs genera 30 millones de pérdidas a diario al PIB
VEA TAMBIÉN Más de 70 mil formularios digitales de Cepadem ya fueron completados
Considera que las importaciones de carne de Nicaragua y Estados Unidos los está afectando aún más.
Indicó que en año preelectoral los aranceles de importación de la carne que proviene de Nicaragua quedaría en cero, lo cual es preocupante.'
$4
es el precio de la carne macho.
"No tenemos ninguna barrera arancelaria en este momento, ya que la carne que ingresa a Panamá de Nicaragua solo paga entre 1.5% a 3.5%, afectando totalmente a los ganaderos nacionales", señaló.
Agregó que esta medida tendrá efectos negativos en el 2019, porque si ahora el precio está bajo, lo más probable es que disminuya aún más y no por falta de demanda, sino porque en la apertura comercial los importadores han visto un negociado para traer carne de otro país.
Negocio con China
El empresario señaló que antes de viajar a China, Panamá debe construir varios laboratorios para poder cumplir con los protocolos de exportación a Estados Unidos y al país asiático.
"Si no cumplimos con los requisitos mínimos como es la construcción de los laboratorios, no veo qué vamos a hacer a China", expresó.
Afirmó que el mayor interés de China es exportar carne de Panamá.
Durante los dos primeros meses del presente año, el sacrificio de ganado vacuno aumentó un 4.2% al totalizar 52 mil 161, en relación con el mismo periodo de 2017.
En el 2016, la actividad reportó 57,690 cabezas de ganado sacrificadas, mientras que en el 2015 fue 63,576 y en el 2014 con 63,911, que fue uno de los mejores años para la industria.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.