Buscan que Etesa opere sin tanta burocracia
Actualizado 2018/01/01 12:58:43
- Redacción/@PanamaAmerica
Panamá aspira a convertirse en un hub energético, aprovechando la infraestructura del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), la interconexión que integra seis sistemas eléctricos.
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/01/01/electricidada44_4_0.jpg)
El gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), Gilberto Ferrari, indicó la necesidad de la aprobación del proyecto de Ley 573 que reforma la Ley 6 de 1997 que le da una nueva regulación para que se pueda operar la empresa, sin tanta burocracia, atrasos por la voluntad de terceros con objeciones, que retrasan las contrataciones por meses y más de un año.
Indicó que lo que respecta a Etesa, la ley 6 de 1997 necesita restituir la forma de operar de la empresa de transmisión para hacer más eficiente su gestión.
"El sector energético está trabajando actualmente en modificaciones a la Ley 6 de 1997. Junto a la Secretaría de Energía y la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) hemos tenido varias sesiones de trabajo, previo a que sea retomado el primer debate del proyecto de ley 573 en la Asamblea Nacional. Reuniones con los gremios del sector privado, sindicato de trabajadores, agentes del mercado, comité operativo del mercado de energía. Hemos revisado el documento completo a fin de aclarar conceptos, incorporar aportes y obtener un documento consensuado como lo indicó la Comisión cuando declaró receso en octubre pasado, por lo cual estamos seguros que contaremos con el apoyo de la Asamblea y de todos los actores del mercado energético para restituir la manera de gestionar (Etesa)", dijo.
Indicó que Panamá aspira a convertirse en un hub energético, aprovechando la infraestructura del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), la interconexión que integra seis sistemas eléctricos, creando un único mercado eléctrico regional.
VEA TAMBIÉN: Modificarán estructura de Etesa
"Ser parte de este sistema es muy importante para esta meta, puesto que cuando se completen proyectos como la interconexión con Colombia y la cuarta línea de transmisión, se garantiza la redundancia que requiere el sistema, a la vez que permite intercambiar energía entre Centro y Sur América", dijo.
Pastor Cabrera, experto en temas energéticos y miembros de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) indicó que el mayor reto del sector ha sido el de resolver el problema de la transmisión insuficiente.
"Se logró terminar la línea tres, queda pendiente la instalación de los equipos de compensación que permitan el aprovechamiento al 100% de la capacidad de la línea", dijo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.