Banco Mundial reduce a 5.2% proyección de crecimiento de Panamá
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @kasseyv
El principal problema de la economía es que no es diversificada, porque los sectores primario y secundario están abandonados y el terciario es el único que recibe inversiones, según expertos.
![La Contraloría informó que en el primer trimestre de 2017 la economía creció 6.2%. /Foto Archivo](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2017/06/05/21788975.jpg)
La Contraloría informó que en el primer trimestre de 2017 la economía creció 6.2%. /Foto Archivo
El Banco Mundial bajó la estimación de crecimiento de Panamá para el 2017, llevándola a un 5.2%, seis puntos porcentuales menos a la proyectada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que este año espera que el producto interno bruto (PIB) del país alcance un 5.8%.
La estimación de crecimiento del BM es también inferior a los 5.4% que había pronosticado el pasado mes de febrero.
Según el MEF, el crecimiento de Panamá se basará en el dinamismo de los sectores construcción, explotación de minas y canteras, la Zona Libre de Colón y el suministro de electricidad, gas y agua.
Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas, aseguró que el país va a buen ritmo. "Los indicadores apuntan a que el sector construcción tendrá un excelente 2017", manifestó.
La Contraloría General de la República informó que en el primer trimestre de 2017, la economía creció 6.2%, cuando alcanzó 9,580.5 millones de dólares, con respecto al mismo período de 2016, cuando sumó $9,021.3 millones.
El experto en temas económicos, Augusto García, considera que ese crecimiento que se dio en el primer trimestre no se repetirá de la misma manera al finalizar el año.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó en diciembre de 2016 un crecimiento de 5.9%; sin embargo, en abril pasado lo redujo a 5.2%.'
Datos
Estimaciones
Según el Banco Mundial, la economía de Panamá será la segunda en crecimiento en América Latina y el Caribe. Solo es superada por República Dominicana que registrará 5.3% para el presente año.
No hay cambios
El Ministerio de Economía y Finanzas se mantiene en que el crecimiento económico del país será de 5.8%, por encima de los pronósticos de los organismos internacionales.
Crecimiento
Para este año el Banco Mundial prevé que las economías de Nicaragua y Costa Rica crezcan 4.3% y 3.8%, respectivamente. Mientras que países de América del Sur como Chile solo van a crecer 1.8%, Colombia, 2%; Brasil, 0.3%; Argentina, 2.7%; Perú, 2.8%, y Paraguay, 3.6%.
En tanto, el Fondo Monetario Internacional estimó hace un año un crecimiento de 6.1% para el 2017, luego en octubre de 2016 lo bajaron a 5.8% y el pasado mes de marzo lo redujo a 5.1%.
García dijo que las estimaciones que plantean los organismos internacionales son más cónsonas con la realidad de la economía panameña.
El economista Juan Jované explicó que el crecimiento de este año no será muy distinto al de 2016 y es ahí donde empiezan las contradicciones.
Jované afirmó que será muy difícil para una economía que crecerá un 5% generar 10% de empleo como lo señaló el ministro de Trabajo, Luis E. Carles.
"La economía está en desaceleración y cuando eso sucede ocurren dos factores, la tasa de desempleo aumenta y las proyecciones en las que se basó el presupuesto nacional no se van a cumplir, por lo que el Estado tendrá que introducir de gasto medidas de contención.
La economía panameña tiene varios sectores que aportan al PIB, no obstante, solo son cinco los que están sosteniendo el crecimiento.
Uno de los principales problemas de la economía panameña, a juicio de García, es que no es diversificada, porque los sectores primario y secundario están en el abandono y el terciario es el único que recibe inversiones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.