Banca local espera no llegar a la situación de Costa Rica
- Diana Díaz
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Bancos en Costa Rica recortan sus operaciones debido a la imposición de topes a las tasas de intereses, mientras que los panameños miran el tema con cautela.

La Asociación Bancaria de Panamá aceptó que el panorama en el país es distinto, pero no descartan que se tomen estas medidas a futuro si se les siguen imponiendo restricciones como la nueva moratoria para los compromisos de pago de sus clientes.
Los bancos panameños miran con cautela la situación bancaria por la que atraviesa Costa Rica dentro de la pandemia del coronavirus. Esto después que el gobierno costarricense impusiera topes a las tasas de interés.
Esto generó que franquicia bancaria aplicara un recorte masivo de tarjetas de créditos y planes financieros, además de cerrar muchas de sus sucursales generando grandes despidos.
La Asociación Bancaria de Panamá aceptó que el panorama en el país es distinto, pero no descartan que se tomen estas medidas a futuro si se les siguen imponiendo restricciones como la nueva moratoria para los compromisos de pago de sus clientes.
Los bancos preferían una negociación directa con cada cliente para ofrecerles salidas que se ajusten a su situación financiera en medio de la crisis del Covid-19.
En Costa Rica, el banco Bac Credomatic anunció el pasado jueves que "nos vemos obligados a suprimir 187,526 tarjetas de crédito a 79,789 clientes, cuyas operaciones se vuelven deficitarias para la empresa. Esto, a la vez, nos lleva a prescindir del servicio de 373 colaboradores directos y al cierre de 11 puntos de servicio en los próximos días".
Un comunicado del banco ubicado en Costa Rica indica que el impacto de los nuevos topes a las tasas, según lo dispuesto en la Ley 7472 ("Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor"), combinado con el bajo crecimiento actual y esperado para este año, obliga a la institución financiera a tomar estas acciones, para adaptar la organización a la nueva situación del mercado.
VEA TAMBIÉN: Panameños no se sienten satisfechos con su nivel de vida por la pandemia'
17%
de la cartera de consumo corresponde a la venta de autos nuevos.
40%
de las empresas panameñas no podrán sobrepasar la crisis por el Covid19.
Carlos Berguido, presidente Ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, indicó que eso fue resultado directo de una ley que acaban de pasar en Costa Rica para poner un tope a las tasas de interés. Inmediatamente la actividad deja de ser viable, y por eso se retiran del mercado.
"Esto puede pasar en Panamá y en cualquier país, donde pasen leyes como esas", indicó.
Señaló que "tenemos que ser capaces de vernos en ese espejo, para que no pase nunca aquí".
Recientemente, en Panamá se sancionó la Ley de Moratoria hasta el 31 de diciembre de 2020 para personas naturales y jurídicas afectadas económicamente debido a la emergencia nacional con motivo de la pandemia.
René Quevedo, experto en temas laborales, estima que este año el sector financiero en Panamá despedirá a unos 12 mil trabajadores formales, 28% de su fuerza laboral.
Indicó que la contracción económica no terminará en diciembre 2020. Explicó que hay muchos con contratos suspendidos en el sector, aunque no ha sido confirmado por el mismo.
"El Sistema financiero no va a escapar al impacto del COVID-19.Estamos en un sistema económico integrado donde el dinero fluye. Si los clientes no le pagan a las financieras, éstas no le pagan a los bancos que le prestan los fondos que colocan y si los bancos no cobran se ven limitados en su capacidad para prestar. De tal manera que estamos hablando de una cadena", señaló.
Citó por ejemplo la venta de autos que representa el 17% de todos los créditos de consumo y 20% de todas las pólizas emitidas en el país y obviamente una situación afecta a otra.
"Si tenemos el comercio prácticamente paralizado y ellos no pagan obligaciones financieras y esto no va a terminar en diciembre, en enero se tendrá el problema de que las personas no van a tener con que pagarle a las entidades financieras", señaló.
Indica que del 35% a 40% de las empresas panameñas no sobrevivirán la crisis y se requerirían por lo menos mil millones de dólares para rescatar a un sector que emplea a 417,562 personas, divididas de la siguiente manera: microempresas 104,373, pequeñas 74,776, medianas 45,776 y sin ingresos 192,666.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.