Asociaciones Público-Privadas y fondos del Canal dividen a empresarios y obreros
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @kasseyv
El gremio sindical pide que el proyecto de ley que está en segundo debate sea desestimado y que se convoque a un diálogo multisectorial.
Una reforma tributaria progresiva y convertir los fondos del Canal de Panamá en un Fondo de Inversiones Públicas son las alternativas que el Consejo Nacional de Trabajadores (Conato) plantea para no crear un Régimen de las Asociaciones Público-Privadas (APP).
El gremio sindical que representa a los trabajadores organizados manifestó que el proyecto de ley N.° 12 que crea las APP y que está en segundo debate debe ser desestimado y que se convoque a un diálogo multisectorial.
"Las APP no resuelven el problema del financiamiento público, por lo que proponemos una reforma tributaria progresiva, donde paguen más impuestos los sectores de mayores ingresos, eso sí, con mecanismos para evitar la evasión fiscal. Además, convertir los fondos del Canal de Panamá en un Fondo de Inversiones Públicas y priorizar las inversiones que generen desarrollo", señaló el Conato.
Ante esta postura, el sector empresarial y economistas aseguran que no se deben utilizar los fondos que provienen del Canal para un tema específico.
Julio De La Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), aseguró que las APP son una forma efectiva de poner circulante en la calle, además de potenciar el empleo en Panamá de carácter inmediato.
"Utilizar los fondos que provienen del Canal de Panamá para un tema específico es erróneo. No hay que encasillar nuestro mayor activo en temas específicos", señaló De La Lastra.
El Canal de Panamá aportó para el año fiscal 2018 la suma de $1,703 millones y el Gobierno, quien es el responsable de la administración de todos los recursos del Estado, decide a dónde va el aporte.'
6.4%
está la tasa de desempleo en el país hasta marzo de 2019, según la Contraloría.
25
mil 893 millones de dólares asciende la deuda pública en Panamá, informó el MEF.
Además, la vía acuática ha entregado desde el año 2000 aportes directos al Tesoro Nacional por la suma de $15 mil 2 millones.
A juicio del empresario, lo que propone el Conato abre el compás para cuando se quiera hacer otros proyectos se pida de los aportes que hace el Canal, lo cual no sería correcto.
"El Canal de Panamá no puede ser una piñata pública, porque tiene que seguir operando como lo ha hecho hasta ahora", añadió.
En cuanto a que si las APP son positivas o no, De La Lastra dijo que hasta el momento han funcionado en otros países y no ve por qué Panamá tenga que ser la excepción.
"Aquí satanizamos que los bancos y el sector privado se van a enriquecer con las APP, cuando no es así. El sector privado está para potenciar negocios que redunden en el beneficio del país y la contratación de mano de obra con talento", expresó.
Para el economista Olmedo Estrada es válida la preocupación del Conato, porque anteriormente las APP en Panamá no tenían control; sin embargo, señaló que la inversión siempre la ha hecho el sector privado.
"Dentro de la ley que se discute en la Asamblea Nacional debe quedar plasmado la fiscalización de los proyectos, para que no se pierdan los recursos del país y no se vayan a tergiversar y queden en manos de la empresa privada", indicó.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, señaló que en Panamá ya se han ejecutado más de 7 mil millones de dólares en infraestructura a través de acuerdos público-privados, y lo que ahora se busca es crear un marco regulatorio para evitar que haya exceso en este tipo de acuerdo.
"Nos hemos quedado atrás como país en el tema de la reglamentación de las APP y es imperante tener una ley como esta en Panamá", dijo Sabonge.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.