Argentina se juega la relación con el FMI en las próximas elecciones
- Buenos Aires
- /
- EFE
- /
- @PanamaAmerica
No hay medias tintas entre la posición del actual presidente, Mauricio Macri, y la de su principal rival electoral, Alberto Fernández, respecto a esta institución y su rol en la economía del país.
La relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los puntos sobre los que más claramente discrepan los dos principales aspirantes a la Presidencia de Argentina, país que se ha convertido en el mayor deudor del organismo multilateral.
No hay medias tintas entre la posición del actual presidente argentino, Mauricio Macri, que buscará la reelección en octubre, y la de su principal rival electoral, el peronista Alberto Fernández, respecto al FMI y su rol en la economía argentina.
Para el gobierno de Macri, el organismo es un aliado al que acudió hace un año, en plena crisis económica, en busca de socorro financiero: obtuvo ayuda a tres años, por un total de 56 mil 300 millones de dólares, bajo el compromiso de un ajuste orientado a lograr el equilibrio fiscal.
El recibido por Argentina ha sido el mayor préstamo otorgado por el FMI en su historia, un "logro" cuanto menos llamativo para un país con el pésimo antecedente de haber declarado a finales de 2001 el mayor cese de pagos de la historia moderna y que, desde entonces, vive casi vedado de los mercados internacionales de deuda soberana.
VEA TAMBIÉN ASEP pidió a las distribuidoras de energía mejorar la prestación de servicio lo más pronto posible
No obstante, tras el giro en materia económica y de política internacional que supuso a finales de 2015 la llegada de Macri a la Casa Rosada tras doce años y medio de kirchnerismo en el poder, Argentina logró la multimillonaria ayuda del Fondo gracias al apoyo, entre otros, de líderes como Donald Trump y Angela Merkel.
En plena campaña para las primarias del próximo 11 de agosto, el FMI ha manifestado su apoyo a las políticas del Gobierno.
De quedarse por cuatro años más en el Gobierno, Macri mantendrá el rumbo pactado con el FMI de saneamiento de las cuentas públicas y una serie de reformas -laboral, tributaria y de la previsión social- orientadas, según el oficialismo y el propio organismo, a mejorar las condiciones para que Argentina vuelva a crecer.
Alberto Fernández no planea lo mismo de llegar a la Casa Rosada.
El ahora candidato era jefe del Gabinete de ministros cuando en 2006 el entonces presidente Néstor Kirchner resolvió cancelar en un solo pago toda la deuda con el FMI, por 9 mil 500 millones de dólares, para ganar así "grados de libertad para la toma de decisiones" y gobernar "sin imposiciones".
VEA TAMBIÉN Autoridad de Turismo de Panamá activará turísticamente al Volcán Barú
"Voy a sentarme a renegociar con firmeza", promete el ahora candidato en su último aviso de campaña, en el que advierte que "para pagar, primero hay que crecer".
Hace un mes se lo anticipó al propio director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, en una reunión en Buenos Aires.
Le dijo que el acuerdo sellado en 2018 no logró cumplir con el objetivo de recuperar la economía, bajar la inflación y generar empleo y que, por tanto, debe ser "reformulado", "sin exigirle más esfuerzos" a los argentinos.
"Es populismo puro. La sociedad está intoxicada de populismo y más de uno se cree el discurso anti-FMI", dijo a Efe Ramiro Castiñeira, economista jefe de la consultora Econométrica, para quien Fernández defiende una "agenda diametralmente opuesta" a las reformas que impulsa el Fondo.
Uno de los interrogantes es si el próximo gobierno, sea quien fuere el vencedor de las presidenciales, deberá renegociar los plazos de pago del acuerdo de 2018.
El FMI ya desembolsó a Argentina unos 45 mil millones de dólares y antes de finales de año le girará otros $5 mil 500 millones. Lo que queda del monto total pactado, llegará en 2020.
El repago plantea un enorme desafío al próximo Gobierno. Entre 2022 y 2023, Argentina debería devolver al FMI unos 46 mil millones de dólares, entre capital e intereses, lo que, según cálculos, equivale al 5% del PBI de cada año.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.