Economía
Aprueban nuevos topes para déficit fiscal; en 2020 será de hasta 10.5%
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
La modificación de los topes se debe a razones de índole económico con la desaceleración económica a nivel mundial y local y, en la recaudación de los ingresos fiscales.
![Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2020/10/27/deficit-fiscal_0.jpg)
Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó el proyecto que modifica la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.
La comisión recomendó al pleno legislativo aumentar el tope de déficit del sector público no financiero. Con dicha modificación el tope del déficit para el 2020 pasa de 2.75% a 10.5%.
En cambio, el déficit permitido para 2021 pasó de 2.5% a 7.5%; en el 2022 de 2% a 4%; en el 2023 y 2024 será de 2% y en el 2025debe bajar de 2% a 1.5%.
La modificación de los topes se debe a razones de índole económico con la desaceleración económica a nivel mundial y local, en la recaudación de los ingresos fiscales y al encontrarse obligaciones por pagar de la administración saliente.
Con el inicio de la pandemia del COVID-19 en Panamá, el gobierno diseñó y puso en marcha una nueva estrategia financiera para contratar el financiamiento requerido para viabilizar el Presupuestos General del Estado.
Bajan las recaudaciones
La recaudación acumulada de los ingresos tributarios al cierre de septiembre de 2020, alcanzó la cifra de $2,730 millones, mostrando una disminución de $1,246.4 millones en comparación con lo recaudado en el mismo período del año 2019, según informó el director de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Publio De Gracia.
En comparación con la meta presupuestada sin documentos fiscales, la recaudación de los ingresos Tributarios, al cierre de septiembre de 2020, registra un déficit aproximado de 32.4%, en donde los impuestos directos disminuyeron $556 millones y los indirectos estuvieron $751.3 millones por debajo de lo presupuestado, dio a conocer el director de la DGI.
Recientemente la calificadora Moody’s mantuvo la calificación de grado de inversión de Panamá.
VEA TAMBIÉN: Admiten querella penal presentada por Ricardo Martinelli contra Mauricio Valenzuela
El director de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Eder Córdoba, expresó que la revisión de la calificación crédito de un país indica la probabilidad que tiene un país para hacerle frente al pago de sus obligaciones financieras; adicional indicó que cuando se realizan este tipo de revisiones por lo general se revisan diversos factores como su estabilidad económica, su marco fiscal, sus políticas públicas, la relación ingreso deuda y la consistencia de la política macroeconómica, entre otros.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.