Apertura del tapón, un tema pendiente que impacta la conectividad
- Redacción Economía/economia.pa@epasa.com/@PanamaAmerica
La apertura de una vía que comunique a Panamá con Colombia y, por ende, que conecte al mercado de Suramérica con Norteam...

Declarado como patrimonio de la humanidad, parque nacional de Darién ha sido protegido debido a su riqueza forestal, entre otras. Archivo
La apertura de una vía que comunique a Panamá con Colombia y, por ende, que conecte al mercado de Suramérica con Norteamérica y Centroamérica, ha sido por décadas motivo de debates, sin embargo, nunca se ha optado por esta alternativa debido a los peligros ambientales y sociales que representaría.
Sin embargo, empresarios del sector logístico en Panamá señalan que esta sería una alternativa viable para el país, desde el punto de vista logístico.
Indican que no se puede hablar de ser el país mejor conectado si no tiene una vía de acceso con uno de los países vecinos, en este caso Colombia.
"La apertura del tapón del Darién es un tema pendiente que no podemos evitar", dijo Rommel Troetsch, presidente de la Cámara Marítima de Panamá.
Indicó que no podemos seguir aislados por vía terrestre de un mercado de más de 400 millones de personas.
"No podemos pretender ser el hub logístico de las Américas y seguir desconectados vía terrestre de Suramérica", dijo.
Resaltó que Panamá tiene la mejor conectividad marítima y aérea de América Latina, sin embargo, la conectividad terrestre está limitada por la falta de acceso comercial terrestre con Suramérica".'
400
millones de personas usan la vía terrestre.5%
del PIB podría dar la apertura comercial terrestre por Darién.1960
el Tapón del Darién fue atravesado en auto de la marca Land Rover.
Expertos indican que el desarrollo de la conectividad terrestre con Suramérica por la frontera con Darién complementaría la logística que Panamá necesita para ser el centro de comercio de América y permitiría el flujo de comercio entre norte y sur con un impacto muy positivo para la industria logística y turística.
Estudios ya realizados demuestran que la apertura comercial terrestre por Darién podrían tener un impacto en la economía hasta el 5% del producto interno bruto (Pib).
El director del Centro Nacional de Competitividad, Juan Planells, coincide con Troetsch en este aspecto, de que Panamá en vez de ser el centro de conectividad, siempre ha sido visto como el final, ya que no tiene esa conexión con Suramérica.
"Desde el punto de vista del comercio, el tener una carretera de acceso entre Panamá y Colombia significa abrir toda Suramérica, a Norteamérica y América Central por vía terrestre y eso lógicamente a Panamá le resultaría beneficioso", dijo Planells.
Sin embargo, destacó que habría que tomar en cuenta que es un proyecto sensible porque tiene todo el tema de garantizar que va a ver un control ambiental, que no va a incidir en la riqueza forestal que existe ahora mismo y, lógicamente, debe haber control de enfermedades.
"Todo eso habría que evaluarlo, lo que consideramos que simplemente se deseche la oportunidad de discutirlo", dijo.
Para Joaquín Meis, del Consejo Empresarial Logístico (Coel), es un tema complejo y habría que ser objetivos, realizar un debate muy amplio .
"En este momento, no lo vería viable. Considero que debemos concentrarnos en hacer y tratar de mejorar la dirección de aduanas y de esa manera que la mercancía fluya, aseguró Meis.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.