Tijuana fue la primera ciudad de Latinoamérica en hacerlo, y se generó un caos entre su población
Apagón analógico del 2017 puede sorprender a usuarios
En marzo se completó la primera fase de instalación de la nueva señal digital de TV para las provincias de Panamá y Colón. La divulgación del tema es pobre y los comerciantes siguen vendiendo televisores convencionales o basura eléctrica.
Panamá parece estar siguiendo los pasos de Tijuana, la primera ciudad de América Latina en apagar su señal análoga de televisión abierta para darle paso a la era digital. Sin embargo, la población de esta ciudad no estaba preparada para el cambio, lo que ocasionó un caos que se escapó de las manos de las autoridades mexicanas.
El incumplimiento de las medidas transitorias, como poner suficientes cajillas de señal digital para televisores convencionales a disposición de los usuarios, y la falta de información son las razones que obligaron al restablecimiento de la señal analógica en la ciudad mexicana.
El tema ha sido muy poco divulgado en Panamá y todo se complica porque el país adoptó el sistema europeo, cuando los televisores que se importan, tradicionalmente, vienen con el sistema estadounidense. El mismo caso se repite en Colombia, que también acogió este sistema.
Ambos países recibieron ayuda económica de la Unión Europea (UE) a cambio de que adoptaran su sistema.
Eric Dejoie, encargado de la Oficina de la Unión Europea en Panamá y administrador de proyectos de cooperación, manifestó que el apoyo de la UE consiste en un aporte de 750 mil dólares, cuya mayor parte está dirigida al suministro de equipo para que SERTV pueda adaptarse a la TV digital, pero también involucra capacitación y asistencia técnica por parte de empresas europeas que ya conocen la tecnología, las cuales intercambiarán experiencia con técnicos panameños de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) y SERTV.
Problemática
Por otro lado, tampoco se ha frenado la comercialización de televisores convencionales de señal análoga, tomando en cuenta que una cajilla decodificadora puede llegar a costar más que la primera inversión.
El problema será más agudo en el interior del país, donde hay un mayor uso de la televisión abierta. Mientras, en la ciudad capital y Colón gran parte de la población está conectada a la televisión pagada por cable o antena satelital, lo que los deja fuera de los efectos del apagón analógico.
Adelantos
Los panameños pueden apreciar la señal de TV digital abierta DVB-T desde el mes de marzo, luego de que finalizara la primera fase de instalación de este sistema en Panamá y Colón y que permite a los televidentes disfrutar de una mejor calidad de audio y video en televisión gratuita.
Con ello, no es necesario descartar el televisor actual, sino conectar una caja decodificadora al televisor tradicional, LCD o plasma que no cuente con el sintonizador DVB-T incorporado.
Los agentes económicos podrán continuar con la comercialización de los televisores que no cumplan con las especificaciones técnicas mínimas adoptadas, aunque tienen la obligación de informar al consumidor de sus limitaciones.
En el caso de las marcas provenientes de países no europeos, los cuales cuentan con el sistema digital estadounidense (ATSC) o el japonés-brasilero (ISDB-T), se continuará importándolas al país; sin embargo, aunque sean dispositivos digitales, también se les deberá instalar una caja decodificadora.
Zelmar Rodríguez, administradora de la Autoridad de Servicios Públicos, (Asep), destacó que la televisión digital abierta y el cumplimiento de su plan de implementación, traen beneficios directos a la población, ya que se contará con más calidad de imagen y sonido, y más contenidos informativos de manera gratuita.
“Con la TV digital podríamos tener mejor definición y es gratis, ya que actualmente podemos ver HD solamente a través de TV pagada; con el cambio a la TV digital en Panamá y Colón, y próximamente en provincias centrales y Veraguas, será de forma gratuita”, indicó la administradora del ente encargado de los servicios públicos.
Aseguró que, de igual forma, el país se beneficia dado que el impulso de esta transformación tecnológica facilita el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo cual aumentará la competitividad del país.
Normativa
El proceso de transición para la digitalización tendrá una duración de 10 años, tal como lo dicta la normativa, contados a partir de la fecha del otorgamiento de las concesiones y asignación de los canales digitales definitivos y dicho proceso de transición abarcará dos etapas.
El primer paso consiste en la instalación de equipo y operación de los canales digitales, que se realizará en seis años, pero divididos en cuatro fases de 18 meses cada una, que se inició en 2011.
La segunda etapa será el inicio del cese de las transmisiones análogas, la cual concluirá en 2017 con el apagón total de la señal.
Formato
La elección del formato europeo se basó en las recomendaciones de la comisión técnica conformada por representantes de la industria televisiva local, entidades de formación técnica y del Estado, de acuerdo con criterios que identificaron que los receptores de este sistema resultan más económicos.
Además, es un estándar adoptado por más de 120 países basado en criterios técnicos, socioeconómicos y regulatorios que permitieron completar de manera sistemática una serie de tareas que llevaron a asignar los canales digitales a los operadores existentes.
Esta semana se inició la asistencia técnica y regulatoria en esta materia bajo el estándar DVB-T, modelo europeo, dirigida al personal técnico de la Asep y de SERTV.
De acuerdo a la administradora de Asep, lo que se pretende es continuar con la capacitación de los colaboradores de la entidad reguladora para seguir con la implantación de la TV digital en Panamá.
“Hemos trabajado muy estrechamente con SERTV y creo que es un proyecto sumamente importante para el país debido al tema de tecnología y modernización en telecomunicaciones”, sostuvo Rodríguez.
Convenio
Esta asistencia se realizará en el marco del convenio de apoyo de implementación del estándar DVB-T celebrado entre la Asep, SERTV y la Unión Europea, que incluye capacitación a los representantes del sector estatal y privado en investigación de producción de contenidos y la asistencia técnica regulatoria para la migración hacia la TV digital terrestre.
Aportes
Marisín Luzcando, directora general de SERTV, destacó que, como es conocido, en 2009 se lanzó a través de SERTV el plan piloto de TV digital terrestre bajo el estándar DVB-T, que es un formato europeo, y luego se les comunicó la disposición de la Unión Europea (UE) de firmar un convenio de financiación con fondos no reembolsables para ayudar.
Según Luzcando, el financiamiento incluye equipo y formación para ayudar a finalizar la primera fase de las cuatro que se tienen contempladas para que todos los operadores de TV puedan migrar a la digital y que pueda ocurrir el apagón de la TV análoga.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.