Alza del salario mínimo costaría $160 millones a empresarios
- /
- Diana Díaz V.
- /
- @PanamaAmerica
El 2018 se inició con aumentos que, en cierta manera, influirán en las ganancias de las empresas privadas, lo que preocupa al sector productivo.
![Gremios empresariales temen que se desincentive la contratación de mano de obra, ante los gastos que tendrán que enfrentar para cumplir con el ajuste salarial. /Foto Archivo](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/01/04/25186424.jpg)
Gremios empresariales temen que se desincentive la contratación de mano de obra, ante los gastos que tendrán que enfrentar para cumplir con el ajuste salarial. /Foto Archivo
La empresa privada empezó un año 2018 con dos grandes alzas que tendrán influencia en sus ganancias, tales como el aumento del salario mínimo y el de la tarifa eléctrica.
El aumento del salario mínimo es de 6.5% para la gran empresa y de 4.5% para la pequeña empresa, lo que es considerado muy alto por parte de los empresarios, mientras que los trabajadores indican que no cubre las necesidades aún.
Héctor Cotes, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), afirmó que utilizando cifras preliminares del impacto del aumento del salario mínimo a 292 mil trabajadores, puede representar cerca de $10 millones de dólares mensuales.
"Esto adicional en planilla para la empresa privada, más la carga de seguridad social y otras prestaciones, puede llegar hasta un total por encima de los $160 millones de dólares anuales", dijo.
Varios gremios empresariales han mostrado su preocupación ante estas alzas, porque podría frenar la contratación de mano de obra y poner en peligro algunos puestos de trabajo.
No obstante, economistas sostienen que es una posición que siempre adopta este grupo de empleadores.
Cotes señaló que para este año se prevé que como país se seguirá creciendo de manera importante, pero a un menor ritmo que el ya terminado 2017.'
Datos
1.3% solamente crecieron los contratos definidos reportados en el Ministerio de Trabajo.
11.2 decreció la contratación indefinida o permanente hasta octubre de 2017.
Sin embargo, en su informe a la nación, el presidente Juan Carlos Varela indicó que la economía había cerrado el 2017 en 5.6% de crecimiento y que podría ser igual para este año, aunque economistas indican que las cifras oficiales no han sido publicadas y la expectativa es un crecimiento de 5.2%.
"Queda a la empresa privada ajustarse a esa realidad para seguir generando empleos y oportunidades en el país", sostiene Cotes.
Indicó que han reiterado que cualquier variación en el salario mínimo debe ir amarrada a la productividad para que sea sostenible en el tiempo.
"Ese es uno de los retos para este año, basado en este nivel de salarios, queda ahora aumentar la productividad asociada para que esté acorde a dicho nivel", dijo el empresario.
Costo de la electricidad
En cuanto a las tarifas eléctricas para el primer semestre del 2018, no se prevé mayor impacto, dado que el 75% de los clientes de las distribuidoras no van a tener cambio en la tarifa y para el 25% restante por encima del consumo de 300 kilovatios-hora, el aumento es de hasta el 2%, equivalente a medio centavo.
Pero con el alza que refleja el combustible, podría resultar impactado nuevamente el sector transporte y de manera indirecta hasta la canasta básica, sin descartar variaciones en otros sectores de servicios y producción.
Inocencio Galindo de Obarrio, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, señaló que la principal preocupación con este ajuste de salario mínimo es que se desincentiven las contrataciones en los sectores que se encuentran desacelerados, como el comercio y la industria.
Esto, precisó, podría generar una supresión de plazas de trabajo y llevar a un aumento en el número de informalidad.
Mientras que el economista Rolando Gordón no comparte la postura de los empresarios de que es difícil para ellos asumir el aumento del salario mínimo.
"Si el país está creciendo, está generando ingresos, más riquezas, por qué los trabajadores no pueden tener un incremento de salario", cuestionó.
Por su parte, el economista y miembro de la Apede, Felipe Argote, indicó que existe un control de precios sobre los salarios, ya que es absurdo que profesionales como los abogados, periodistas, y demás requieran de un emolumento mínimo fijado mediante una ley.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.