Allianz Arena...
Publicado 2006/05/28 23:00:00
- Vielka Cádiz Franco
Una mirada completa al estadio más bello del Mundial, de acuerdo a la opinión de la periodista Vielka Cadiz, que estuvo allí...
Es una obra fina, majestuosa, moderna y deslumbrante. Sólo vasta verlo desde la distancia para darse cuenta de que el imponente Estadio Allianz Arena de Múnich, es sin lugar a dudas una obra maestra... una verdadera obra de arte... es toda una joya.
Por fuera impresiona y por dentro aún más, pues su estructura cumple con el más mínimo detalle, capaz de darle ese toque especial que lo hace diferente al resto de los coliseos deportivos de Alemania.
Durante el desarrollo de la Copa Mundial de la FIFA 2006, el Allianz Arena pasará a llamarse Estadio de la CM de la FIFA de Múnich (Alemán: FIFA WM-Stadion München) y aquí se jugará el partido inaugural entre Alemania vs Costa Rica. Otros partidos que se registrarán en este hermoso estadio serán los que protagonicen Costa de Marfil frente a Serbia y Montenegro, Brasil vs. Australia y Túnez vs. Arabia Saudita, además de un partido de los octavos de final y otro de semifinales.
El reloj marcaba las 10: 00 a.m. cuando llegamos al lujoso coliseo de fútbol conocido como el estadio "Burbuja". El recorrido inició a través de tres escaleras eléctricas que tuvimos que utilizar para llegar más rápido a la parte posterior. Ubicados en el último piso, procedimos entonces a introducirnos en las graderías, para luego seguir una escala más corta hacia el punto más alto del gigantesco estadio.
Instalados allí, el guía Carsten Endras, procedió a revelar cada uno de los detalles que rodean a esta brillante estructura. El informante señaló que el Allianz Arena tiene capacidad para 70 mil personas, 66 mil sentadas. Su construcción tuvo un costo de 340 millones de euros (aproximadamente 350 millones de dólares), los cuales fueron pagados por los clubes Bayern Múnich y el TSV Múnich 1860. Su edificación comenzó el 21 de octubre de 2002 y fue inaugurado el 30 de mayo de 2005 en un partido entre los dos equipos sedes. En esta ocasión es válido aclarar que por problemas de déficit financiero, el TSV Munich perdió la localía y, desde el año pasado y por espacio de cinco años, sólo el Bayern Múnich será el único sede. Para ello tuvo que pagar 11 millones de euros.
Su diseño es obra de la firma Herzog & de Meuron y la firma de seguros alemana Allianz, que es el principal socio de la sociedad que construyó el proyecto y quien pagó una suma considerable de dinero para que el estadio llevara su nombre por los próximos 30 años.
La arquitectura externa del Allianz Arena está compuesta de dos mil 874 paneles romboidales de polietileno, un material inflamable cuyo plástico tiene un promedio de duración de 25 años. Detrás de 1, 056 de estos paneles, hay 4, 250 ampolletas independientes capaces de crear rojo, blanco y azul, conectados con 100 km de cables formando la pantalla más grande Europa. Son precisamente estas ampolletas, las que hacen que el estadio cambie de color y se ponga rojo cuando juega el Bayern Múnich, azul cuando lo hace el TSV 1860 Munich y blanco para cualquier evento de otra índole, por ejemplo, alguna visita del Papa.
En todo el estadio hay 89 monitores y 232 proyectores de luz con una capacidad de mil 500 kilovatios. El equipo de sonido tiene 24 altavoces y cada uno pesa una tonelada. También hay dos pantallas de 100 metros cuadrados y cada una pesa 4.6 toneladas. El techo es variable para que entre la luz.
Como en el resto de los estadios que serán utilizados para el mundial, también hay celdas con capacidad para 40 personas. La sala de prensa de este coliseo es la más grande de toda Alemania y tiene capacidad para 200 asientos. También cuenta con un área de calentamiento que mide 110 metros.
Después de dos horas de extenuante recorrido por la gigantesca infraestructura, pasamos entonces a degustar deliciosos platos, pero saben algo. No tuvimos que desplazarnos hacia ningún lugar, pues el mismo estadio cuenta con un cómodo y fino restaurante que funciona durante las horas del día. La inolvidable travesía por el Allianz Arena terminó minutos más tarde, con la gira por la tienda del Bayern Múnich, donde se exponen cualquier cantidad de "souvenirs" alusivos al club. Todo esto, dentro del propio estadio.
Por fuera impresiona y por dentro aún más, pues su estructura cumple con el más mínimo detalle, capaz de darle ese toque especial que lo hace diferente al resto de los coliseos deportivos de Alemania.
Durante el desarrollo de la Copa Mundial de la FIFA 2006, el Allianz Arena pasará a llamarse Estadio de la CM de la FIFA de Múnich (Alemán: FIFA WM-Stadion München) y aquí se jugará el partido inaugural entre Alemania vs Costa Rica. Otros partidos que se registrarán en este hermoso estadio serán los que protagonicen Costa de Marfil frente a Serbia y Montenegro, Brasil vs. Australia y Túnez vs. Arabia Saudita, además de un partido de los octavos de final y otro de semifinales.
El reloj marcaba las 10: 00 a.m. cuando llegamos al lujoso coliseo de fútbol conocido como el estadio "Burbuja". El recorrido inició a través de tres escaleras eléctricas que tuvimos que utilizar para llegar más rápido a la parte posterior. Ubicados en el último piso, procedimos entonces a introducirnos en las graderías, para luego seguir una escala más corta hacia el punto más alto del gigantesco estadio.
Instalados allí, el guía Carsten Endras, procedió a revelar cada uno de los detalles que rodean a esta brillante estructura. El informante señaló que el Allianz Arena tiene capacidad para 70 mil personas, 66 mil sentadas. Su construcción tuvo un costo de 340 millones de euros (aproximadamente 350 millones de dólares), los cuales fueron pagados por los clubes Bayern Múnich y el TSV Múnich 1860. Su edificación comenzó el 21 de octubre de 2002 y fue inaugurado el 30 de mayo de 2005 en un partido entre los dos equipos sedes. En esta ocasión es válido aclarar que por problemas de déficit financiero, el TSV Munich perdió la localía y, desde el año pasado y por espacio de cinco años, sólo el Bayern Múnich será el único sede. Para ello tuvo que pagar 11 millones de euros.
Su diseño es obra de la firma Herzog & de Meuron y la firma de seguros alemana Allianz, que es el principal socio de la sociedad que construyó el proyecto y quien pagó una suma considerable de dinero para que el estadio llevara su nombre por los próximos 30 años.
La arquitectura externa del Allianz Arena está compuesta de dos mil 874 paneles romboidales de polietileno, un material inflamable cuyo plástico tiene un promedio de duración de 25 años. Detrás de 1, 056 de estos paneles, hay 4, 250 ampolletas independientes capaces de crear rojo, blanco y azul, conectados con 100 km de cables formando la pantalla más grande Europa. Son precisamente estas ampolletas, las que hacen que el estadio cambie de color y se ponga rojo cuando juega el Bayern Múnich, azul cuando lo hace el TSV 1860 Munich y blanco para cualquier evento de otra índole, por ejemplo, alguna visita del Papa.
En todo el estadio hay 89 monitores y 232 proyectores de luz con una capacidad de mil 500 kilovatios. El equipo de sonido tiene 24 altavoces y cada uno pesa una tonelada. También hay dos pantallas de 100 metros cuadrados y cada una pesa 4.6 toneladas. El techo es variable para que entre la luz.
Como en el resto de los estadios que serán utilizados para el mundial, también hay celdas con capacidad para 40 personas. La sala de prensa de este coliseo es la más grande de toda Alemania y tiene capacidad para 200 asientos. También cuenta con un área de calentamiento que mide 110 metros.
Después de dos horas de extenuante recorrido por la gigantesca infraestructura, pasamos entonces a degustar deliciosos platos, pero saben algo. No tuvimos que desplazarnos hacia ningún lugar, pues el mismo estadio cuenta con un cómodo y fino restaurante que funciona durante las horas del día. La inolvidable travesía por el Allianz Arena terminó minutos más tarde, con la gira por la tienda del Bayern Múnich, donde se exponen cualquier cantidad de "souvenirs" alusivos al club. Todo esto, dentro del propio estadio.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.