Advierten difícil situación económica para población
- Diana Díaz V.
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
La baja dinamización de la economía trae como consecuencia mayores niveles de desempleo, alto costo de la vida que tendrá que enfrentar el país.
![La baja en proyecciones de crecimiento son malas noticias para la población panameña, advierten expertos. /Foto Archivo](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2017/04/25/21047184.jpg)
La baja en proyecciones de crecimiento son malas noticias para la población panameña, advierten expertos. /Foto Archivo
La baja en las previsiones de crecimiento de la economía panameña por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de 5.9% a 5.2% para este año, es una mala noticia para la población panameña, de acuerdo con expertos en temas económicos.
La reducción de las proyecciones de crecimiento significa una baja en la dinamización de la economía, lo que trae como consecuencia mayor desempleo, alto costo de la vida, encarecimiento del crédito, y una mayor tasa de inflación.
"Quien va a asumir el costo de una política económica que ha demostrado signos de estancamiento es la población en general, sin embargo, se sigue apostando por un mismo modelo económico que sustenta su base en una economía improductiva", señaló la economista Maribel Gordón.
Explicó que en el caso de Panamá a cuatro meses, al igual que el año pasado, están bajando las previsiones, lo que significa que no se ve una dinámica en la actividad económica que vaya a respaldar el crecimiento del producto interno bruto (PIB), tal como se había proyectado.
Gordón indicó que hay que apostar hacia un desarrollo nacional y social que implica poner recursos económicos y priorizarlos en función de dos cosas fundamentales: incentivar los sectores productivos especialmente lo que tiene que ver con la estructura agropecuaria y generar un proceso que coloque a la población con ingresos suficientes y adecuados para que pueda cubrir sus necesidades.
Sin embargo, asegura que las autoridades siguen apostando a importaciones que en la medida en que la economía disminuya su crecimiento, el costo de las mismas tiende a ser mayor, porque no se cuenta con ingresos suficiente para hacer frente a lo que se compra al resto del mundo.
Indicó que además las importaciones generan dependencia, destruye las fuentes de empleo y coloca a los panameños en un estado de mayor incertidumbre y niveles de pobreza.'
Datos
5.8% espera el Gobierno que crezca la economía panameña para este año.
5.2% espera la Cepal que crezca la economía panameña este año, según informe.
De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, las importaciones crecieron en los dos primeros meses del año en un 3.9% al pasar en febrero 2016 de 1,623 millones 333 mil dólares a 1,687 millones 137 mil dólares.
Por su parte, la inflación a marzo registró un aumento de 1.5% en relación con el primer trimestre del año anterior.
En cuanto a las expectativas de crecimiento para los próximos años es que la economía seguirá creciendo, pero a un ritmo menor, ya que en el 2019 hay un factor adicional que genera incertidumbre y es el proceso de elecciones.
La economista Gordón indicó que aunado a este factor electoral hay que anotar el aumento de la deuda tomando en cuenta que el 2018 es un año preelectoral y en el 2019 se realizan las elecciones generales, por lo que se tiene programada una serie de gastos sociales que "obviamente va a generar mayores procesos de endeudamiento".
También indicó que el Gobierno se ha comprometido a acelerar las obra de infraestructura para ser utilizadas durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) e implica que puedan incurrir en costos adicionales para que las obras estén con anticipación.
Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el saldo total de la deuda pública ascendió a $21,601.6 millones el año pasado, al registrarse un incremento en términos absolutos de $1,379.9 millones (6.8%).
Para el economista Augusto García, la reducción en las previsiones de crecimiento de la economía panameña son una mala noticia para la población en general, ya que podría aumentar el desempleo y la informalidad.
García estima que el crecimiento económico de Panamá para este año será de un 4.9% rondando el 5% algo muy parecido a lo que ocurrió el año pasado cuando el producto interno bruto cerró en 4.9%.
Esta baja en la previsión por parte de la Cepal se da en medio de algunas acciones tomadas por el Gobierno como el congelamiento del 50% de las posiciones vacantes del sector público no financiero (SPNF).
Acción que se toma en medio de una alta deuda pública y una baja recaudación en los impuestos.
Según un informe de la Dirección General de Ingresos (DGI), en el acumulado hasta febrero se registró una baja en la recaudación según lo presupuestado de 96.6 millones de dólares.
García explicó que la situación de la rebaja de perspectiva obedece a varias señales que organismos internacionales toman en consideración, una de ellas la dinámica de la economía interna y las señales a nivel de la economía internacional, lo que conduce a establecer una perspectiva de crecimiento que tiende a ajustarse con el tiempo.
Por su parte, otro organismo internacional como el Fondo Monetario estima un crecimiento de 5.1%.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.