Panamá
Accidente en Suez aumentaría los seguros del Canal de Panamá
- Yessika Valdés
- /
- yvaldes@epasa.com
- /
- @kasseyv
Administrador Ricauter Vásquez manifestó ayer que proyecta un eventual impacto en el costo de los seguros que adquiere el Canal panameño.

El Canal de Suez atiende principalmente mercancía con origen en Asia y destino en Europa, la ruta principal de la vía panameña es la que une Asia con la costa Este de Estados Unidos.
El encallamiento de un portacontenedor con bandera panameña en el Canal de Suez podría tener un impacto en las primas de seguro del Canal de Panamá, así lo aseguró el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez.
Pese a que aún no deben renovarse las primas, se anticipa que "si las compañías de seguro consideran que esto es un riesgo mayor", podrían aumentar las tarifas.
"No incentivamos, ni invitamos a las compañías de seguro a hacer este ajuste, pero sí reconocemos, que por estar inmersos en un mercado global de alguna manera nos va a afectar", sostuvo.
Agregó que el tema se está contemplando, pero se analiza cómo se trasladaría al cliente.
En cuanto a las afectaciones al comercio del mercado que transitan por el Canal de Suez, el administrador detalló que esta ruta es una arteria importante para el traslado del crudo desde el Medio Oriente hacia Estados Unidos.
Aseguró que el impacto sobre el volumen de negocio del Canal de Panamá "va a ser muy marginal", porque ambas vías sirven mercados diferentes.
El Canal de Suez atiende principalmente mercancía con origen en Asia y destino en Europa, la ruta principal de la vía panameña es la que une Asia con la costa Este de Estados Unidos.'
20
mil embarcaciones pasan por el Canal de Suez al año.
12
mil buques pasan por el Canal de Panamá anualmente por lo que no se puede sustituir la ruta ya que son complementarios.
"Los resultados de Suez se van a sentir en la cadena de suministro y se verán sus afectaciones al Canal de Panamá, no con esto quiero decir que va a aumentar el tráfico por nuestro canal, ya que son mercados, mercancías y clientes diferentes", señaló.
VEA TAMBIÉN: Mitradel: Certificación de suspensión de contrato será emitida de forma digital
Vásquez destacó que en Panamá se han tenido casos similares, pero a menor escala y se ha mantenido la funcionalidad del Canal, pero sí es necesario aprender de esta experiencia y revisar los planes de contingencia ante cualquier eventualidad similar.
"Hemos estado haciendo ejercicios simulando si lo sucedido en Suez hubiera sido en Panamá", añadió el administrador de la vía acuática.
Vásquez también resaltó que el Canal de Suez tiene 20 mil tránsitos al año y el de Panamá tiene 12 mil, por lo que no se puede sustituir la ruta, ya que somos más complementarios que sustitutos, lo que se puede llegar a ver con uno o dos tránsitos adicionales.
Agregó que a largo plazo el Canal de Panamá enfrentará el reto de que muchos de los productos de manufactura que transitan por aquí encontrarán su origen en los sitios donde se utilizan, lo que hará que aumente el tráfico de materia prima y la materia prima tiene un precio menor que la de manufactura por lo que el negocio tendrá que cambiar.
Para el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Nicolás Vukelja, un solo incidente podría causar un aumento en las primas de seguro a nivel mundial.
Al final el cliente tiene la decisión de con quien sacar el seguro igual, como si fuera un auto o una compañía.
VEA TAMBIÉN: Panamá y Perú liderarán el crecimiento en Latinoamérica este año, según el Banco Mundial
"Fue un accidente aislado y que están cubiertos por lo distintos de seguros como el de la nave, la mercancía, entre otros", expresó a Panamá América.
Sobre el desempeño del Canal de Panamá en su primer semestre fiscal, Vásquez dijo que ha sido "excelente", con unos volúmenes que se han mantenido en niveles previos a la pandemia.
El efecto de la pandemia se sintió entre marzo y junio de 2020, algo que no se espera para este ejercicio porque "el volumen de comercio que estamos observando ha crecido dramáticamente respecto a una situación de mercados de fabricación y consumo cerrados".
Con la progresiva aplicación de la vacuna, debería aumentar el consumo y por lo tanto la necesidad de mover mercancías, lo que hace que el Canal tenga perspectivas positivas para todos los segmentos, con la excepción de los buques de pasajeros, industria que tardaría más en recuperarse.
Las declaraciones de Vásquez se dan luego que el martes 23 de marzo el portacontenedores Ever Given, con bandera panameña quedó varado en el Canal de Suez, donde circula el 10% del comercio marítimo internacional, provocando que las autoridades suspendieran de forma temporal la navegación mientras se realizaban los trabajos de reflotación del buque.
Este portacontenedores de 400 metros de largo (eslora), 59 metros de ancho (manga) y 15.7 metros de calado, puede transportar un total de 220,940 toneladas, y tiene una capacidad de 20,388 contenedores de tamaño estándar de 20 pies.
La Autoridad Marítima de Panamá, que inició una investigación por este caso, explicó que al poseer estas dimensiones, las paredes de contenedores actúan como velas y el buque puede verse sujeto a ráfagas de viento.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.