Abandono del agro influye en baja de las exportaciones
- D. Díaz/M.Domínguez (economia.pa@epasa.com)

Las exportaciones e importaciones de bienes de Panamá disminuyeron en los meses de enero y febrero pasados respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con un informe de la Contraloría General de la República, lo que pudo haber ocurrido por factores internos y externos.
@PanamaAmerica
Las exportaciones e importaciones de bienes de Panamá disminuyeron en los meses de enero y febrero pasados respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con un informe de la Contraloría General de la República, lo que pudo haber ocurrido por factores internos y externos.
Expertos aseguran que existe una desaceleración económica mundial, lo que podría estar afectando el mercado de las exportaciones e importaciones panameñas, así como también influyendo en la baja producción agropecuaria, debido a factores atmosféricos y falta de una política de Estado.
El economista Juan Jované aclaró que el tema de importación, exportación y producción local es un círculo vicioso, “si uno se desestabiliza, todos sufren lo mismo. Si no se importa materia prima, entonces no se puede producir, y si no se puede producir, tampoco se puede exportar”.
Por otro lado, Edwin Pérez, de la Gremial de Agroexportadores no Tradicionales de Panamá (Gantrap), señaló que la baja en las exportaciones se debe principalmente a la falta de apoyo gubernamental, ya que no cuentan con préstamos agropecuarios, los incentivos están atrasados, lo que ha llevado a una crisis del sector exportador.
Expresó que esta situación ha llegado hasta el punto de que cada año se siembra menos cantidad de productos. “La piña iba en un crecimiento fuerte y en los últimos cinco años ha ido cayendo, igual la agroexportación de melones, sandía y la papa”, indicó.
Con esto coincide el economista Raúl Bethancourt, al señalar que existe una falta de política de Estado para recuperar el sector agro.
Señaló que las mismas autoridades del sector han planteado que hace falta una inyección económica de más de 2,500 millones de dólares para reactivar el sector, y debe ser una exigencia de la población con carácter de urgencia por la seguridad alimentaria del país.
Bethancourt destacó que la falta de asistencia técnica en el sector agro ha provocado que la productividad por hectárea haya disminuido y por lo tanto hayan bajado las exportaciones.
Manifestó que la desaceleración económica a nivel internacional podría estar afectando el mercado de Panamá.
Indicó que la Cumbre de las Américas fue una inyección pasajera de aproximadamente 800 millones de dólares, pero hay que volver a la realidad y mirar al sector agropecuario.
Por su parte, el economista William Hugee señaló que los países, como hace muchos años atrás, se están enfocando en afianzar sus gastos basándose en el nivel de deuda que puedan alcanzar y no en potenciar sus sistemas de exportación para recibir más divisas y tener mayor capital.
Exportaciones
Las exportaciones de bienes en los meses de enero y febrero sufrieron una baja de 13.1% al registrar $104 millones 761 mil, en comparación con igual periodo del año pasado, que fue de $120 millones 495 mil.
Uno de los que más llaman la atención es la baja en la piña, de 7 millones 369 mil dólares en los dos primeros meses de 2014 a 3 millones 689 mil dólares entre enero y febrero de este año.
También disminuyó la exportación de harina y aceite de pescado de $8 millones 916 mil a $5 millones 751 mil.
La exportación de camarón también bajó de 8 millones 971 mil dólares a 7 millones 127 mil dólares.
En cuanto a las importaciones, las mismas registraron una baja en los meses de enero y febrero pasados, respecto al mismo periodo de 2014, de 7.9%, al registrar 1,941 millones 422 mil dólares, cuando el año anterior fue de 2 mil 108 millones 764 mil dólares.
De acuerdo con la Contraloría, las importaciones de bienes de capital disminuyeron en los equipos de transporte y telecomunicaciones de 205 millones 452 mil dólares a 166 millones 858 mil dólares.
Jované señala que el valor de las exportaciones y las importaciones podría haber bajado por la caída del petróleo.
Falta de importaciones afecta de alguna manera la producción
El economista Juan Jované señala que las importaciones en Panamá no están bien, ya que no se trae al país materia prima necesaria y si no se hace este procedimiento, tampoco se podrá producir.
El informe de Contraloría indica que disminuyó la importación de los bienes de consumo en un 18% respecto a 2014.
Sin embargo, aumentó la exportación de carne de ganado bovino, de $4 millones 696 mil a $4 millones 918 mil.
La importación de productos semiduraderos aumentó 1.7%, y de no duraderos 14.3%, de acuerdo con el informe.
En cuanto a bienes intermedios, disminuyó la importación de materias primas y productos intermedios para la agricultura en un 33.6%, al pasar de 30 millones 236 mil dólares a 20 millones 82 mil dólares, así como también la azúcar sin refinar, de $3 millones 357 mil a $4 millones 87 mil de 2014, y se registraron bajas en lo que respecta a combustibles.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.