Coronavirus en Panamá
12 mil empleos del sector aéreo en riesgo
- Yessika Valdés
- /
- yvaldes@epasa.com
- /
- @kasseyv
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata) estima que los ingresos generados por el mercado panameño tendrán una caída durante 2020 y en comparación con el año anterior superará los 700 millones de dólares.

En Panamá, la conectividad aérea es determinante para su estabilidad y desarrollo económico. Archivo
La propagación del COVID-19 ha paralizado el tráfico aéreo a nivel mundial, presentando un desafío sin precedentes para la aviación, el turismo y el comercio —industrias vitales para el bienestar social y el desarrollo económico de los países y Panamá no escapa de esta realidad.
Según previsiones de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata), como consecuencia de la crisis del COVID-19, la contribución del sector al PIB de Panamá podría bajar unos 4,600 millones de dólares (US) y colocar hasta 12 mil puestos de empleo directos y 126 mil indirectos en riesgo.
Además, estima que los ingresos generados por el mercado panameño tendrán una caída durante 2020 y en comparación con el año anterior superará los 700 millones de dólares.
En ese contexto, Peter Cerdá, vicepresidente regional de Iata para las Américas, manifestó que aunque las líneas aéreas proactivamente hayan tomado medidas de emergencia para reducir el impacto económico en sus compañías, la gravedad de esta situación hace imperioso el apoyo del Gobierno Nacional para salvaguardar la liquidez que permita a las líneas aéreas sobrevivir a esta crisis y, por consiguiente, proteger los miles de empleos directos e indirectos generados por el transporte aéreo.
Agregó que de la misma manera hay que proteger el flujo de turistas y negocios al país. Esto, considerando que se estima que la industria de la aviación a nivel mundial podría sufrir una severa crisis de liquidez de hasta 61 mil millones de dólares (US) en el segundo trimestre.
VEA TAMBIÉN: Asociación de Transporte Aéreo Internacional pide apoyo al Gobierno Nacional para enfrentar crisis del COVID-19
"Sin medidas de alivio inmediatas, las aerolíneas que hoy operan en Panamá no estarán en condiciones de continuar sus operaciones en los niveles anteriores a la crisis, o en el peor caso, podrían dejar de existir por completo. Esta asistencia significa asegurar las cadenas de suministro esenciales por vía aérea, preservar el mayor número posible de puestos de trabajo y garantizar que la conectividad y el turismo puedan recuperarse rápidamente", añadió Cerdá.
'$700
millones podrían bajar los ingresos generados por el mercado panameño en la industria.
$8,500
millones aporta al producto interno bruto (PIB) la industria del transporte aéreo en Panamá, y sostiene unos 238 mil puestos de trabajo directos e indirectos. En total, 14% del PIB de Panamá se sostiene con los insumos del sector del transporte aéreo.
Entre las medidas que pide Iata se apliquen para amortiguar el impacto financiero de la mejor manera posible están suspensión del cobro por el estacionamiento de aeronaves en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, postergar el pago temporal del dividendo que la terminal aérea paga al Estado, aplazar las inversiones que no sean vitales.
VEA TAMBIÉN: Ministerio de Vivienda mantiene 44 proyectos habitacionales detenidos por el COVID-19
Otra opción que solicitan es formular políticas e incentivos que permitan a la industria aérea acceder a facilidades crediticias, para mitigar el impacto económico en el sector y, de esa forma, ayudar tanto al sector turístico como al aerocomercial.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.