La memoria histórica...lo que somos
Publicado 2006/07/22 23:00:00
- Julio Bermúdez Valdés
La segunda quincena de enero de 1671, cuando llegaron al cerro El Avance en lo que hoy es la parte alta de Bethania, los hombres del pirata Henry Morgan divisaron majestuosa la Ciudad de Panamá. Allí estaba, la primera construida por los españoles a orillas del océano Pacífico, la más acaudalada y famosa, pero la fatiga y el hambre de siete días de camino por las riberas del río Chagres, no los animaban al ataque. Pero el milagro o la "torpeza" ocurrió: ante sus ojos apareció un hato numeroso de vacas, que, según supieron después, habían sido enviadas por el presidente Juan Pérez de Guzmán, en un esfuerzo poco entendible para disuadirlos de su avance sobre la Ciudad. Los hombres de Morgan hicieron entonces lo único que la lógica les indicaba, se comieron las reses... y así recuperaron las energías necesarias para lanzarse en un despiadado ataque sobre la urbe.
El ataque de Morgan a la Ciudad de Panamá el 28 de enero de 1671, causó la muerte de más de 500 defensores, entre blancos, negros, indios, mulatos y mestizos, sin contar los heridos y prisioneros. En menos de dos horas había caído la cuarta parte del ejército del presidente Juan Pérez de Guzmán. Según una fuente solo 15 o 20 piratas perecieron, aunque Exquemeling sugiere que fueron más. Lo que quedaba del ejército de infantes y de la caballería local escapó en desordenada confusión hacia los montes y sabanas (...) La fuerza invasora entró en la Ciudad en llamas para saquearla sin piedad. Luchando por sus vidas y hacienda, los defensores pelearon hasta el límite. Ofrecieron resistencia en el fuerte de la Navidad y en las trincheras y barricadas que se colocaron en las calles principales, aunque tenían pocas piezas de artillería..."
Semblanzas: ¿Qué lo motiva a hacer esta investigación?
ACC: Eso tiene raíces bastantes lejanas. Mi primer amor no fue la historia del urbanismo ni la arquitectura, que es gran parte de lo que trata el libro, aunque por supuesto no es lo único ni mucho menos; mi primer amor era la historia social y económica que era el tema que estaba de moda en la época en que yo estudiaba el doctorado en Sevilla, en el Archivo General de Indias y en otros archivos españoles. Pero cuando llego a Panamá al poco tiempo, quedo vinculado al Instituto Panameño de Turismo que en esa época estaba encargado de los conjuntos monumentales: Portobelo, Panamá Viejo, el Casco Viejo, y el gerente de entonces Pinky Arias me solicitó que hiciera, debido al interés que tenía el gobierno en eso, un estudio sobre Portobelo, y fue allí donde comencé realmente a estudiar el tema de la arquitectura, y el comienzo fue sobre todo el tema de las Fortificaciones, en Portobelo, y como estaba vinculado a estos proyectos allí pasé al tema de las plazas.
¿Quién habla así? ¿Quién desmenuza el tema como un forense que reconstruye los detalles de un suceso, y certero, da vida a escenas transcurridas cientos de años atrás? Se trata del panameño ilustre Alfredo Castillero Calvo, este portavoz de nuestra historia, investigador acucioso que ahora nos sorprende con una obra de toda la vida, para reconstruir una especie de espacio que, quizás por omisiones involuntarias, había ido quedando vacío en nuestra propia historia oficial: El Panamá Colonial, tres siglos que de ninguna manera se pueden ignorar.
Él ha hablado esta semana por hora y media para Semblanzas; ¡que privilegio!, sobre su obra más importante, porque al decir de él se trata de un trabajo de siempre: SOCIEDAD, ECONOMIA Y CULTURA MATERIAL. Historia Urbana de Panamá La Vieja, un extenso e intenso volumen de 1,065 páginas, para el cual más que el interés de un investigador ha hecho falta, seguramente, la pasión de un hombre enamorado de su país, y amador de la historia.
Por su estructura es, sin dudas, un libro de libros, sustentado en 21 capítulos, un prólogo de Guillermo Céspedes del Castillo, miembro de la Real Academia de la Historia, de Madrid; una introducción, agradecimientos, dos apéndices, un numerosa bibliografía y una excelente sección de ilustraciones a colores que, en una armazón de lujo, permite, como no se ha había hecho antes, entender cómo era, cómo funcionaba, qué animaba y qué distinguía a lo que hoy conocemos, por sus ruinas, como Panamá La Vieja. Algo así como revivir la Ciudad dormida, darle vida en tiempo y espacio y poner en nuestras manos un testimonio del maravillosa pasado que poseemos.
Contrario a otras entrevistas realizadas en oficinas o locales cerrados, nuestra conversación con el Doctor Alfredo Castillero Calvo se produjo la tarde de este martes a cielo abierto, al amparo de la Torre de la Catedral de Panamá La Vieja; y cuando un denso tráfico de vehículos, pitos y sirenas, conspiraban contra el lienzo histórico que pintaba un historiador entusiasmado, su voz sonora iba dándole, por más de 90 minutos, vida a los restos de edificaciones construidas hace ya más de 500 años, destruidas 400 años atrás y que, tercas, se mantienen allí como una burla al tiempo que ha querido hacerlas desaparecer.
Semblanzas: ¿Por dónde comienza el ataque de Morgan a Panamá la Vieja?
ACC: Morgan ataca entrando por el Caribe, el ya había atacado a Panamá antes, ocupando Portobelo, en el año 1668. En esta ocasión en lugar de atacar por Portobelo, ataca directamente el Chagres. Él sabía que allí era vulnerable, aunque allí teníamos ya un fuerte, el Fuerte San Lorenzo, no el actual, uno más pequeño, con menor dotación; y cuando él llega a Panamá, ya la gente sabe, (en esa época existía ya un sistema de espionaje desde la Corte de Saint James, el embajador de España en Londres tenía información de lo que se estaba tramando); entonces él ataca al Chagres, la resistencia es feroz y los pocos sobrevivientes prefirieron arrojarse al mar y morir, antes que entregarse a los piratas, así que fue un acto de gran valentía. El ataque va bajando, y aunque no se dice en los documentos, es obvio que las autoridades panameñas y españolas destruyeron todas las chatas y bongos que eran Las embarcaciones que se utilizaban para el trasiego de mercancías por el Río Chagres. Estamos hablando de un recorrido de varios días. Por muy rápido que pudieran venir los piratas, menos de seis o siete días no les tomaba la travesía.
Semblanzas: ¿Pero si los bongos y las chatas fueron destruidos entonces cómo cruzaron Morgan y sus hombres?
AAC: Utilizó las lanchas que venían en sus propios navíos para transportar las vituallas, mientras que la tropa tuvo que caminar por las orillas del Chagres, lo que debió ser una experiencia terrible. Las autoridades panameñas estaban aterrorizadas por la caída del Chagres, y porque habían mandado las mejores armas para allá. Muchas las habían mandado para Portobelo porque no se sabía por dónde iba a atacar Morgan. Aquí en la Ciudad quedaron los vecinos con las armas de menor alcance. Las escopetas, los arcabuces, fueron enviadas a Chagres y Portobelo, y cuando se supo de la derrota entró el pánico. Entonces la gente de Morgan va avanzando, y los panameños (había multaos, indios, e incluso kunas, indios flecheros) y españoles en lugar de resistir, fueron cediendo ante algunas escaramuzas hasta que Morgan y sus hombres llegaron al Cerro El Avance, en lo que hoy es Bethania. Allí escalaron, vieron la ciudad de la cual tenían muchísimas informaciones, también ellos tenían espías. Era una ciudad rica, famosa, aquí se concentraban los tesoros que venían el Perú. En el cerro estaban cansados, muertos de hambre, pero torpemente el gobernador Juan Pérez de Guzmán, decidió echarles un poco de vacas para ver si los espantaban, y lo que los piratas hicieron fue comerse las vacas. Por eso en los dos grabados, en el de la edición inglesa y la holandesa, aparece la escena de las vacas famosas, y los piratas tuvieron la oportunidad de recuperar energía.
Semblanzas: Llega el ataque. ¿Qué pasa entonces, cómo se produce?
ACC: Cuando Morgan ataca se produce una desbandada, y en la primera andanada derrotan al ejército. Pero hay que tener en cuenta lo siguiente: estos son soldados experimentados, con ansias de una rápida victoria, estamos hablando de 1,200 hombres y en Ciudad de Panamá nada más que había 300 familias blancas, la población no superaba los siete mil 500 habitantes, habían estado padeciendo una serie de penurias terribles, que habían provocado la muerte de casi un 50 por ciento de la población. Muchos no eran soldados, eran comerciantes. No eran un frente que pudiera resistir ese ataque.
Semblanzas: ¿No era entonces Ciudad de Panamá en ese instante una Ciudad de Guerra?
ACC: Por supuesto. Panamá La Vieja nunca fue una ciudad amurallada a diferencia de la nueva. Es más la nueva es una Ciudad amurallada como resultado del desastre que ocurrió en Panamá La Vieja.
Semblanzas: ¿Pero por qué Panamá La Vieja no era una ciudad amurallada?
ACC: Porque era una Ciudad muy extendida y en la única parte de que se podía amurallar, previendo ataques desde el Caribe, era una zona cenagosa. Los documentos hablan de una ceja muy extendida, eso lo hacía muy costosa. La Ciudad de Panamá La Vieja era más grande que Panamá la Nueva (Casco Viejo más el Arrabal). Esta última podía tener unas 20 hectáreas, mientras que Panamá La Vieja podía tener 50 o 60 hectáreas. Las construcciones eran muy desperdigadas. LO único que se hizo aquí fue el Fuerte de la Natividad, que queda en lo que es hoy el Centro de Visitantes, y en las Casas reales, un pequeño baluarte. Siempre que había amenazas se hacían trincheras, que se pueden apreciar en los grabados que presentan el ataque de Morgan.
Semblanzas: ¿Hubo antecedentes a este ataque? ¿Antes de que Morgan cayera sobre Panamá La vieja, se habían registrado ataques anteriores?
ACC: En Panamá no. Había una gran diferencia entre el Pacífico y el Caribe. El Caribe desde mediado del siglo XVII se internacionaliza, una vez que España pierde Jamaica, que se la arrebatan los ingleses, Haití que se la arrebatan los franceses, Curazao, Aruba que se la arrebatan los holandeses; y se convierte en un mar internacional, no solo con posesiones en manos de potencias rivales, sino con la piratería que se da gusto; mientras que el Pacífico fue un mar español. Por tanto Panamá no tenía una preocupación tan grande, además de que hacer una fortificación cuesta.
Semblanzas: ¿Qué pasó después del ataque, que hizo la gente?
ACC: En los dos años siguientes la Ciudad quedó totalmente en ruinas. La gente quedó durmiendo en caballerizas de mulas, muchos se fueron de Panamá. El hambre, la peste diezmó a más de la mitad de la población.
Semblanzas: La etapa colonial de Panamá es tratada de manera bastante superficial en la historia oficial. ¿Qué es lo nuevo que nos entrega Castillero Calvo en esta obra?
ACC: En efecto hemos sufrido un gran déficit historiográfico en Panamá. Si uno hace unas estadísticas sobre obras publicadas sobre la Historia de Panamá es obvio que el peso recae favorablemente en temas sobre las relaciones de Panamá con Estados Unidos u otros temas del Siglo XX y eso es comprensible. Para los estudiosos resulta muy difícil investigar la historia colonial, sino se va a Madrid, a Sevilla o a Colombia, que es donde se encuentra la mayor parte de los documentos. Ahora por qué se encuentran esos documentos allí, porque aquí la Ciudad se quemó, se quemó y se quemó cantidad de veces. Además porque no ha existido una política de Estado para favorecer investigaciones en el exterior. Incluso el propio gobierno español desarrolló una política de la cual yo me beneficié, facilitaba becas para hacer en España investigaciones durante años. El resultado es que hay un enorme desbalance entre la historia del período colonial y la historia de tiempos contemporáneos, pese a que el período colonial cubre nada menos que 300 años, y que es absolutamente imposible comprender las raíces de nuestra identidad si nosotros nos olvidamos de ese tramo tan fundamental.
Semblanzas: Pero hay quienes señalan a Panamá como un país joven que prácticamente fue inventado en 1903.
ACC: Ese fue el gran debate de 2003 en ocasión del centenario. Mucha gente cree, y es uno de los grandes problemas que tenemos, que somos un país porque comenzamos en 1903, esto es ridículo, es como decir que la India comenzó en 1945 cuando se independizó de Inglaterra.
El Libro: SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA MATERIAL. Historia Urbana de Panamá La Vieja
Es una obra excepcional patrocinada por el Patronato Panamá Viejo.
Castillero Calvo dijo a Semblanzas que a raíz de la presentación en el Salón Amarillo, de la Ciudad Imaginada, otra de sus obras, acto en el cual estuvo presente Humberto Girón Soto, en ese momento presidente del Patronato de Panamá Viejo, él me propuso, él me invitó a que escribiera una obra porque en ese acto yo anuncié y prometí escribir una Historia de Panamá La Vieja, así como una Historia de Portobelo; así que estoy continuando una zaga, que es el resultado de muchos años de acumulación de información y de reflexiones sobre el tema.
Semblanzas: ¿Y cómo se concretó la invitación de Girón Soto?
ACC: Con un contrato con el Patronato de Panamá Viejo. Se esperaba que la obra se publicara con los fondos destinados para la celebración del Centenario, pero ese fondo desapareció en el último momento. De manera que seguimos esperado hasta que finalmente, gracias al contacto que nos hizo nuestro embajador en Argentina, Manuel Orestes Nieto, con la Impresora Alloni, allá en Buenos Aires, conseguimos un presupuesto razonable que se ajustaba a los recursos con los que contaba con el Patronato. Así fue como se logró publicar esta obra.
Semblanzas: ¿Hay un grabado en la portada, de quién es, qué representa?
ACC: Las reproducciones con que contábamos eran reproducciones de grabados originales publicados en el Siglo XVII; solamente dos grabados fundamentales se habían realizado con relación a la Toma de Panamá la Vieja, ambos procedentes de uno de los textos escritos por uno de los piratas que había acompañado a Morgan; médico de Morgan se llamaba John Exquemeling, un holandés que, aparentemente publica primero la obra en Holanda, con el famoso grabado este que ilustra la Ciudad de Panamá en llamas; más tarde se publica la obra en inglés, en francés, en español, en cantidad de reediciones, porque se trata de la fuente principal, no española, que trata sobre el tema; de modo que es una obra de enorme atractivo. Pero en estas ediciones, en la inglesa, la francesa, sobretodo, aparece una perspectiva diferente. La holandesa nos muestra la batalla y en el fondo la Ciudad, a mucha distancia, de modo de que para el estudio de la Ciudad misma, resultaba un poco difícil; mientras que en la edición inglesa nos muestra el ataque mismo, desde el norte, desde el lado contrario a la playa, y con diferentes escenas que no se podían apreciar bien, porque estas obras son de formato pequeño, aunque los grabados son de alta calidad.
Semblanzas: ¿Y cómo obtuvo entonces el trabajo que ahora vemos?
ACC: Lo que hice para esta obra fue digitalizarlos en altísima resolución, lo cual me dio resultados extraordinarios. Ese trabajo de digitalización lo hice en Washington. En el grabado holandés se muestra un combate en la playa que no se menciona en los documentos, porque las ilustraciones no siempre van acompañadas de explicaciones textuales. Y allí se ve en esta escena una batalla entre los vecinos y los piratas que están tratando de conseguir los botes para perseguir a los barcos que están a la espera de los resultados del combate en la bahía.
Semblanzas: La realización de toda obra persigue objetivos precisos ¿Cuáles eran los suyos?
ACC: Una de mis mayores aspiraciones era hacer un gran lienzo de la sociedad panameña. Ese era uno de los aspectos; otro era comprender el urbanismo, la arquitectura de Panamá La vieja. Preguntándome por ejemplo: ¿Cómo eran las Casa en Panamá La Vieja? Una persona muy distinguida en panamá me preguntaba hace muchos años ¿cómo era esto?, porque no lo entendía. Yo tampoco lo entendía cuando me hizo la pregunta. Pues ahora ya empezamos a entenderlo muy bien. Si hacemos un recorrido por los capítulos nos vamos a formar una idea de lo que cubre esta obra tan extensa.
Semblanzas: En efecto, tras una introducción en la que Castillero Calvo plantea el trasfondo ideológico y filosófico que hay detrás de la obra y expone los instrumentos que ha utilizado para llevar adelante su investigación comienza por plantear en el primer capítulo la herencia occidental del urbanismo americano.
ACC: No solamente es interesante porque nos damos cuenta cómo Panamá es heredera directa de una tradición que se remonta a los tiempos de Pericles, sino porque Panamá fue también en su momento paradigmática. El modelo urbanístico panameño fue paradigmático. Las primeras instrucciones concretas sobre cómo fundar ciudades en América se las entregaron a Pedrarias Dávila, en su pliego de instrucciones de 1514. Eso se analiza allí y también la Ciudad de Natá, con cuya acta de fundación contamos, donde se explicaban todos los detalles de cómo debía ser la Ciudad.
Semblanzas: El segundo Capítulo se trata el tema de la Fundación, que para algunos se puede resolver señalando como fecha de fundación el 15 de agosto de 1519, pero Castillero Calvo reproduce en su libro un cuadro estadístico de dos páginas donde se citan todas las fuentes que hacen referencia a la fecha de fundación y la única fuente que dice 15 de agosto de 1519 es la de Pascual de Andagoya. Pero nuestro historiador va más allá de lo que puede haber sido concebido durante siglos como el resultado de una acto voluntarioso o espontáneo:
ACC: Yo sospechaba que la fundación de Panamá no era un acto inocente. Es decir que no se hacía porque sí, sino que respondía a todo un programa, y lo que fui descubriendo es que había una enorme resistencia a la fundación de Panamá, porque hasta 1519 existían Santa María y Ácla, una serie de ciudades que se habían fundado y que habían fracasado. Había rivalidades internas pero Pedrarias tenía instrucciones específicas de fundar, no solo una ciudad en el Pacífico, sino muchas ciudades, con el propósito de utilizar a Panamá para catapultar la ofensiva hacia oriente. Porque lo que le interesaba a la corona española en ese momento era llegar a Oriente. Hasta 1519 América era un estorbo, no se habían encontrado las grandes civilizaciones que se creían que existían, ni oro ni nada que valiera la pena. Pedrarias, que era un hombre de la Corte, nombrado expresamente por el Rey como su alter ego, casi que con la categoría de Virrey, tenía que fundar una ciudad en el Pacífico y escogió a la carrera este sitio.
Semblanzas: ¿Pero, porqué la resistencia ala fundación de Panamá La Vieja?
ACC: Porque los colonos tenían miedo de pasar hambre, la habían pasado en Santa María, y su única posibilidad de abastecimiento era o procedente de Las Española y España, porque los españoles estaban acostumbrado a una dieta que consistía en el vino, la carne de res, o de cerdo, el trigo, para la harina o el aceite de oliva. Ninguna de esas cosas se conseguía aquí. La falta de harina la habían logrado suplir en el Caribe con el casabe, una yuca amarga que los indios convertían en una especie de pan.
Un aguadulceño que ha vivido la mayor parte de su vida en Ciudad de Panamá. Hijo de Alfredo Castillero y la nonagenaria dama Judith Calvo viuda de Castillero. Doctorado en la Universidad de Madrid, en la Sección Historia de América; licenciado en la Universidad de Panamá en 1962 en Filosofía y Letras con especialización en Filosofía e Historia. Poseedor de un currículum tan extenso e interesante, que exigiría una Semblanza particular. Está casado con Ángela Ramos Baquero.
Ha sido profesor en la Universidad de Panamá desde 1967 y profesor visitante en las Universidades de Yale, Stanford, Notre Dame, y de Maryland, revela su hoja de vida que indica además que ha sido autor de un numero plural de libros y artículos. Al Doctor Castillero Calvo le correspondió dirigir el grupo que produjo, para el Centenario, la Historia General de Panamá, cinco documentados volúmenes que recorren en detalle el surgimiento y desarrollo de la vida de nuestro país.
El ataque de Morgan a la Ciudad de Panamá el 28 de enero de 1671, causó la muerte de más de 500 defensores, entre blancos, negros, indios, mulatos y mestizos, sin contar los heridos y prisioneros. En menos de dos horas había caído la cuarta parte del ejército del presidente Juan Pérez de Guzmán. Según una fuente solo 15 o 20 piratas perecieron, aunque Exquemeling sugiere que fueron más. Lo que quedaba del ejército de infantes y de la caballería local escapó en desordenada confusión hacia los montes y sabanas (...) La fuerza invasora entró en la Ciudad en llamas para saquearla sin piedad. Luchando por sus vidas y hacienda, los defensores pelearon hasta el límite. Ofrecieron resistencia en el fuerte de la Navidad y en las trincheras y barricadas que se colocaron en las calles principales, aunque tenían pocas piezas de artillería..."
Semblanzas: ¿Qué lo motiva a hacer esta investigación?
ACC: Eso tiene raíces bastantes lejanas. Mi primer amor no fue la historia del urbanismo ni la arquitectura, que es gran parte de lo que trata el libro, aunque por supuesto no es lo único ni mucho menos; mi primer amor era la historia social y económica que era el tema que estaba de moda en la época en que yo estudiaba el doctorado en Sevilla, en el Archivo General de Indias y en otros archivos españoles. Pero cuando llego a Panamá al poco tiempo, quedo vinculado al Instituto Panameño de Turismo que en esa época estaba encargado de los conjuntos monumentales: Portobelo, Panamá Viejo, el Casco Viejo, y el gerente de entonces Pinky Arias me solicitó que hiciera, debido al interés que tenía el gobierno en eso, un estudio sobre Portobelo, y fue allí donde comencé realmente a estudiar el tema de la arquitectura, y el comienzo fue sobre todo el tema de las Fortificaciones, en Portobelo, y como estaba vinculado a estos proyectos allí pasé al tema de las plazas.
¿Quién habla así? ¿Quién desmenuza el tema como un forense que reconstruye los detalles de un suceso, y certero, da vida a escenas transcurridas cientos de años atrás? Se trata del panameño ilustre Alfredo Castillero Calvo, este portavoz de nuestra historia, investigador acucioso que ahora nos sorprende con una obra de toda la vida, para reconstruir una especie de espacio que, quizás por omisiones involuntarias, había ido quedando vacío en nuestra propia historia oficial: El Panamá Colonial, tres siglos que de ninguna manera se pueden ignorar.
Él ha hablado esta semana por hora y media para Semblanzas; ¡que privilegio!, sobre su obra más importante, porque al decir de él se trata de un trabajo de siempre: SOCIEDAD, ECONOMIA Y CULTURA MATERIAL. Historia Urbana de Panamá La Vieja, un extenso e intenso volumen de 1,065 páginas, para el cual más que el interés de un investigador ha hecho falta, seguramente, la pasión de un hombre enamorado de su país, y amador de la historia.
Por su estructura es, sin dudas, un libro de libros, sustentado en 21 capítulos, un prólogo de Guillermo Céspedes del Castillo, miembro de la Real Academia de la Historia, de Madrid; una introducción, agradecimientos, dos apéndices, un numerosa bibliografía y una excelente sección de ilustraciones a colores que, en una armazón de lujo, permite, como no se ha había hecho antes, entender cómo era, cómo funcionaba, qué animaba y qué distinguía a lo que hoy conocemos, por sus ruinas, como Panamá La Vieja. Algo así como revivir la Ciudad dormida, darle vida en tiempo y espacio y poner en nuestras manos un testimonio del maravillosa pasado que poseemos.
Contrario a otras entrevistas realizadas en oficinas o locales cerrados, nuestra conversación con el Doctor Alfredo Castillero Calvo se produjo la tarde de este martes a cielo abierto, al amparo de la Torre de la Catedral de Panamá La Vieja; y cuando un denso tráfico de vehículos, pitos y sirenas, conspiraban contra el lienzo histórico que pintaba un historiador entusiasmado, su voz sonora iba dándole, por más de 90 minutos, vida a los restos de edificaciones construidas hace ya más de 500 años, destruidas 400 años atrás y que, tercas, se mantienen allí como una burla al tiempo que ha querido hacerlas desaparecer.
Semblanzas: ¿Por dónde comienza el ataque de Morgan a Panamá la Vieja?
ACC: Morgan ataca entrando por el Caribe, el ya había atacado a Panamá antes, ocupando Portobelo, en el año 1668. En esta ocasión en lugar de atacar por Portobelo, ataca directamente el Chagres. Él sabía que allí era vulnerable, aunque allí teníamos ya un fuerte, el Fuerte San Lorenzo, no el actual, uno más pequeño, con menor dotación; y cuando él llega a Panamá, ya la gente sabe, (en esa época existía ya un sistema de espionaje desde la Corte de Saint James, el embajador de España en Londres tenía información de lo que se estaba tramando); entonces él ataca al Chagres, la resistencia es feroz y los pocos sobrevivientes prefirieron arrojarse al mar y morir, antes que entregarse a los piratas, así que fue un acto de gran valentía. El ataque va bajando, y aunque no se dice en los documentos, es obvio que las autoridades panameñas y españolas destruyeron todas las chatas y bongos que eran Las embarcaciones que se utilizaban para el trasiego de mercancías por el Río Chagres. Estamos hablando de un recorrido de varios días. Por muy rápido que pudieran venir los piratas, menos de seis o siete días no les tomaba la travesía.
Semblanzas: ¿Pero si los bongos y las chatas fueron destruidos entonces cómo cruzaron Morgan y sus hombres?
AAC: Utilizó las lanchas que venían en sus propios navíos para transportar las vituallas, mientras que la tropa tuvo que caminar por las orillas del Chagres, lo que debió ser una experiencia terrible. Las autoridades panameñas estaban aterrorizadas por la caída del Chagres, y porque habían mandado las mejores armas para allá. Muchas las habían mandado para Portobelo porque no se sabía por dónde iba a atacar Morgan. Aquí en la Ciudad quedaron los vecinos con las armas de menor alcance. Las escopetas, los arcabuces, fueron enviadas a Chagres y Portobelo, y cuando se supo de la derrota entró el pánico. Entonces la gente de Morgan va avanzando, y los panameños (había multaos, indios, e incluso kunas, indios flecheros) y españoles en lugar de resistir, fueron cediendo ante algunas escaramuzas hasta que Morgan y sus hombres llegaron al Cerro El Avance, en lo que hoy es Bethania. Allí escalaron, vieron la ciudad de la cual tenían muchísimas informaciones, también ellos tenían espías. Era una ciudad rica, famosa, aquí se concentraban los tesoros que venían el Perú. En el cerro estaban cansados, muertos de hambre, pero torpemente el gobernador Juan Pérez de Guzmán, decidió echarles un poco de vacas para ver si los espantaban, y lo que los piratas hicieron fue comerse las vacas. Por eso en los dos grabados, en el de la edición inglesa y la holandesa, aparece la escena de las vacas famosas, y los piratas tuvieron la oportunidad de recuperar energía.
Semblanzas: Llega el ataque. ¿Qué pasa entonces, cómo se produce?
ACC: Cuando Morgan ataca se produce una desbandada, y en la primera andanada derrotan al ejército. Pero hay que tener en cuenta lo siguiente: estos son soldados experimentados, con ansias de una rápida victoria, estamos hablando de 1,200 hombres y en Ciudad de Panamá nada más que había 300 familias blancas, la población no superaba los siete mil 500 habitantes, habían estado padeciendo una serie de penurias terribles, que habían provocado la muerte de casi un 50 por ciento de la población. Muchos no eran soldados, eran comerciantes. No eran un frente que pudiera resistir ese ataque.
Semblanzas: ¿No era entonces Ciudad de Panamá en ese instante una Ciudad de Guerra?
ACC: Por supuesto. Panamá La Vieja nunca fue una ciudad amurallada a diferencia de la nueva. Es más la nueva es una Ciudad amurallada como resultado del desastre que ocurrió en Panamá La Vieja.
Semblanzas: ¿Pero por qué Panamá La Vieja no era una ciudad amurallada?
ACC: Porque era una Ciudad muy extendida y en la única parte de que se podía amurallar, previendo ataques desde el Caribe, era una zona cenagosa. Los documentos hablan de una ceja muy extendida, eso lo hacía muy costosa. La Ciudad de Panamá La Vieja era más grande que Panamá la Nueva (Casco Viejo más el Arrabal). Esta última podía tener unas 20 hectáreas, mientras que Panamá La Vieja podía tener 50 o 60 hectáreas. Las construcciones eran muy desperdigadas. LO único que se hizo aquí fue el Fuerte de la Natividad, que queda en lo que es hoy el Centro de Visitantes, y en las Casas reales, un pequeño baluarte. Siempre que había amenazas se hacían trincheras, que se pueden apreciar en los grabados que presentan el ataque de Morgan.
Semblanzas: ¿Hubo antecedentes a este ataque? ¿Antes de que Morgan cayera sobre Panamá La vieja, se habían registrado ataques anteriores?
ACC: En Panamá no. Había una gran diferencia entre el Pacífico y el Caribe. El Caribe desde mediado del siglo XVII se internacionaliza, una vez que España pierde Jamaica, que se la arrebatan los ingleses, Haití que se la arrebatan los franceses, Curazao, Aruba que se la arrebatan los holandeses; y se convierte en un mar internacional, no solo con posesiones en manos de potencias rivales, sino con la piratería que se da gusto; mientras que el Pacífico fue un mar español. Por tanto Panamá no tenía una preocupación tan grande, además de que hacer una fortificación cuesta.
Semblanzas: ¿Qué pasó después del ataque, que hizo la gente?
ACC: En los dos años siguientes la Ciudad quedó totalmente en ruinas. La gente quedó durmiendo en caballerizas de mulas, muchos se fueron de Panamá. El hambre, la peste diezmó a más de la mitad de la población.
Semblanzas: La etapa colonial de Panamá es tratada de manera bastante superficial en la historia oficial. ¿Qué es lo nuevo que nos entrega Castillero Calvo en esta obra?
ACC: En efecto hemos sufrido un gran déficit historiográfico en Panamá. Si uno hace unas estadísticas sobre obras publicadas sobre la Historia de Panamá es obvio que el peso recae favorablemente en temas sobre las relaciones de Panamá con Estados Unidos u otros temas del Siglo XX y eso es comprensible. Para los estudiosos resulta muy difícil investigar la historia colonial, sino se va a Madrid, a Sevilla o a Colombia, que es donde se encuentra la mayor parte de los documentos. Ahora por qué se encuentran esos documentos allí, porque aquí la Ciudad se quemó, se quemó y se quemó cantidad de veces. Además porque no ha existido una política de Estado para favorecer investigaciones en el exterior. Incluso el propio gobierno español desarrolló una política de la cual yo me beneficié, facilitaba becas para hacer en España investigaciones durante años. El resultado es que hay un enorme desbalance entre la historia del período colonial y la historia de tiempos contemporáneos, pese a que el período colonial cubre nada menos que 300 años, y que es absolutamente imposible comprender las raíces de nuestra identidad si nosotros nos olvidamos de ese tramo tan fundamental.
Semblanzas: Pero hay quienes señalan a Panamá como un país joven que prácticamente fue inventado en 1903.
ACC: Ese fue el gran debate de 2003 en ocasión del centenario. Mucha gente cree, y es uno de los grandes problemas que tenemos, que somos un país porque comenzamos en 1903, esto es ridículo, es como decir que la India comenzó en 1945 cuando se independizó de Inglaterra.
El Libro: SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA MATERIAL. Historia Urbana de Panamá La Vieja
Es una obra excepcional patrocinada por el Patronato Panamá Viejo.
Castillero Calvo dijo a Semblanzas que a raíz de la presentación en el Salón Amarillo, de la Ciudad Imaginada, otra de sus obras, acto en el cual estuvo presente Humberto Girón Soto, en ese momento presidente del Patronato de Panamá Viejo, él me propuso, él me invitó a que escribiera una obra porque en ese acto yo anuncié y prometí escribir una Historia de Panamá La Vieja, así como una Historia de Portobelo; así que estoy continuando una zaga, que es el resultado de muchos años de acumulación de información y de reflexiones sobre el tema.
Semblanzas: ¿Y cómo se concretó la invitación de Girón Soto?
ACC: Con un contrato con el Patronato de Panamá Viejo. Se esperaba que la obra se publicara con los fondos destinados para la celebración del Centenario, pero ese fondo desapareció en el último momento. De manera que seguimos esperado hasta que finalmente, gracias al contacto que nos hizo nuestro embajador en Argentina, Manuel Orestes Nieto, con la Impresora Alloni, allá en Buenos Aires, conseguimos un presupuesto razonable que se ajustaba a los recursos con los que contaba con el Patronato. Así fue como se logró publicar esta obra.
Semblanzas: ¿Hay un grabado en la portada, de quién es, qué representa?
ACC: Las reproducciones con que contábamos eran reproducciones de grabados originales publicados en el Siglo XVII; solamente dos grabados fundamentales se habían realizado con relación a la Toma de Panamá la Vieja, ambos procedentes de uno de los textos escritos por uno de los piratas que había acompañado a Morgan; médico de Morgan se llamaba John Exquemeling, un holandés que, aparentemente publica primero la obra en Holanda, con el famoso grabado este que ilustra la Ciudad de Panamá en llamas; más tarde se publica la obra en inglés, en francés, en español, en cantidad de reediciones, porque se trata de la fuente principal, no española, que trata sobre el tema; de modo que es una obra de enorme atractivo. Pero en estas ediciones, en la inglesa, la francesa, sobretodo, aparece una perspectiva diferente. La holandesa nos muestra la batalla y en el fondo la Ciudad, a mucha distancia, de modo de que para el estudio de la Ciudad misma, resultaba un poco difícil; mientras que en la edición inglesa nos muestra el ataque mismo, desde el norte, desde el lado contrario a la playa, y con diferentes escenas que no se podían apreciar bien, porque estas obras son de formato pequeño, aunque los grabados son de alta calidad.
Semblanzas: ¿Y cómo obtuvo entonces el trabajo que ahora vemos?
ACC: Lo que hice para esta obra fue digitalizarlos en altísima resolución, lo cual me dio resultados extraordinarios. Ese trabajo de digitalización lo hice en Washington. En el grabado holandés se muestra un combate en la playa que no se menciona en los documentos, porque las ilustraciones no siempre van acompañadas de explicaciones textuales. Y allí se ve en esta escena una batalla entre los vecinos y los piratas que están tratando de conseguir los botes para perseguir a los barcos que están a la espera de los resultados del combate en la bahía.
Semblanzas: La realización de toda obra persigue objetivos precisos ¿Cuáles eran los suyos?
ACC: Una de mis mayores aspiraciones era hacer un gran lienzo de la sociedad panameña. Ese era uno de los aspectos; otro era comprender el urbanismo, la arquitectura de Panamá La vieja. Preguntándome por ejemplo: ¿Cómo eran las Casa en Panamá La Vieja? Una persona muy distinguida en panamá me preguntaba hace muchos años ¿cómo era esto?, porque no lo entendía. Yo tampoco lo entendía cuando me hizo la pregunta. Pues ahora ya empezamos a entenderlo muy bien. Si hacemos un recorrido por los capítulos nos vamos a formar una idea de lo que cubre esta obra tan extensa.
Semblanzas: En efecto, tras una introducción en la que Castillero Calvo plantea el trasfondo ideológico y filosófico que hay detrás de la obra y expone los instrumentos que ha utilizado para llevar adelante su investigación comienza por plantear en el primer capítulo la herencia occidental del urbanismo americano.
ACC: No solamente es interesante porque nos damos cuenta cómo Panamá es heredera directa de una tradición que se remonta a los tiempos de Pericles, sino porque Panamá fue también en su momento paradigmática. El modelo urbanístico panameño fue paradigmático. Las primeras instrucciones concretas sobre cómo fundar ciudades en América se las entregaron a Pedrarias Dávila, en su pliego de instrucciones de 1514. Eso se analiza allí y también la Ciudad de Natá, con cuya acta de fundación contamos, donde se explicaban todos los detalles de cómo debía ser la Ciudad.
Semblanzas: El segundo Capítulo se trata el tema de la Fundación, que para algunos se puede resolver señalando como fecha de fundación el 15 de agosto de 1519, pero Castillero Calvo reproduce en su libro un cuadro estadístico de dos páginas donde se citan todas las fuentes que hacen referencia a la fecha de fundación y la única fuente que dice 15 de agosto de 1519 es la de Pascual de Andagoya. Pero nuestro historiador va más allá de lo que puede haber sido concebido durante siglos como el resultado de una acto voluntarioso o espontáneo:
ACC: Yo sospechaba que la fundación de Panamá no era un acto inocente. Es decir que no se hacía porque sí, sino que respondía a todo un programa, y lo que fui descubriendo es que había una enorme resistencia a la fundación de Panamá, porque hasta 1519 existían Santa María y Ácla, una serie de ciudades que se habían fundado y que habían fracasado. Había rivalidades internas pero Pedrarias tenía instrucciones específicas de fundar, no solo una ciudad en el Pacífico, sino muchas ciudades, con el propósito de utilizar a Panamá para catapultar la ofensiva hacia oriente. Porque lo que le interesaba a la corona española en ese momento era llegar a Oriente. Hasta 1519 América era un estorbo, no se habían encontrado las grandes civilizaciones que se creían que existían, ni oro ni nada que valiera la pena. Pedrarias, que era un hombre de la Corte, nombrado expresamente por el Rey como su alter ego, casi que con la categoría de Virrey, tenía que fundar una ciudad en el Pacífico y escogió a la carrera este sitio.
Semblanzas: ¿Pero, porqué la resistencia ala fundación de Panamá La Vieja?
ACC: Porque los colonos tenían miedo de pasar hambre, la habían pasado en Santa María, y su única posibilidad de abastecimiento era o procedente de Las Española y España, porque los españoles estaban acostumbrado a una dieta que consistía en el vino, la carne de res, o de cerdo, el trigo, para la harina o el aceite de oliva. Ninguna de esas cosas se conseguía aquí. La falta de harina la habían logrado suplir en el Caribe con el casabe, una yuca amarga que los indios convertían en una especie de pan.
Un aguadulceño que ha vivido la mayor parte de su vida en Ciudad de Panamá. Hijo de Alfredo Castillero y la nonagenaria dama Judith Calvo viuda de Castillero. Doctorado en la Universidad de Madrid, en la Sección Historia de América; licenciado en la Universidad de Panamá en 1962 en Filosofía y Letras con especialización en Filosofía e Historia. Poseedor de un currículum tan extenso e interesante, que exigiría una Semblanza particular. Está casado con Ángela Ramos Baquero.
Ha sido profesor en la Universidad de Panamá desde 1967 y profesor visitante en las Universidades de Yale, Stanford, Notre Dame, y de Maryland, revela su hoja de vida que indica además que ha sido autor de un numero plural de libros y artículos. Al Doctor Castillero Calvo le correspondió dirigir el grupo que produjo, para el Centenario, la Historia General de Panamá, cinco documentados volúmenes que recorren en detalle el surgimiento y desarrollo de la vida de nuestro país.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.