La obra será presentada en una gala enmarcada en la Feria Internacional del libro.
‘La isla mágica’ de Sinán trasciende a la era digital
Especialistas coinciden en que, a pesar de que fue un adelantado a su época, actuamente su obra es poco divulgada entre los lectores nacionales. Este año, el premio centroamericano que lleva su nombre fue ganado por el escritor Gonzalo Menéndez González y se presentará en la FIL.
Perfil
- Rogelio Sinán: Nació en isla de Taboga, Panamá (1902-1994).
- Profesión: Docente, diplomático, intelectual y escritor.
- Distinciones: Ganador del premio Ricardo Miró en 1943, 1949 (dos categorías) y 1997.
- Obras: Todo un conflicto de sangre. Dos aventuras en el lejano oriente. La boina roja. Plenilunio. La isla mágica. La cucarachita Mandinga y Chiquilinga, entre otros en todos los géneros.
“Desafortunadamente, ‘La isla mágica’, su libro emblemático, no suele devorarse en la escuela secundaria y ha sido, en cierta forma, demonizado y satanizado por su ironía y crítica social, además de su permanente erotismo”, esta es una de las expresiones mediante las cuales Alfredo Figueroa Navarro reivindica a Rogelio Sinán en su ensayo “La isla mágica de Rogelio Sinán. Una lectura sociológica”.
El nombre de Bernardo Domínguez Alba (Rogelio Sinán para sus lectores) -maestro de las letras panameñas- debiera sonar mucho más cuando de cuestiones relacionadas con el libro y la literatura se trata, pero no es así, al menos en estos tiempos.
Sin embargo, hay quienes no cejan en su propósito de que el escritor y diplomático tabogano se mantenga en el imaginario del panameño como una figura cimera.
Es así que en la Universidad Tecnológica de Panamá se han consolidado varias iniciativas dirigidas a enaltecer la obra y la imagen de Rogelio Sinán.
Primero fue el Premio Centroamericano de Literatura que lleva su nombre, y en tiempos recientes el Memorial de Rogelio Sinán, un espacio que está dentro de las instalaciones de la UTP en el que se replica el estudio del maestro y se conservan algunas de sus obras y sus efectos personales.
Ahora, a propósito de “La isla mágica”, se anunció la celebración de una gala literaria en el marco de la Feria Internacional del Libro de Panamá que se realizará la próxima semana.
El evento, en honor a Sinán y “La isla mágica”, servirá también para presentar la obra “La tos, la tiza y tusó”, de Gonzalo Menéndez González, reciente ganador del Premio Centroamericano Rogelio Sinán. El evento se denomina “Degustar letras” y se realizará el sábado 24 de agosto en el salón La Huaca del centro de convenciones Atlapa.
Será la segunda en los últimos tres años en que Rogelio Sinán y obra serán protagonistas de la feria, ya que en la VII edición se exhibió la réplica de su estudio.
‘La isla mágica’
Rogelio Sinán cultivó como pocos géneros como poesía, teatro, cuento, ensayo y novela, pero se le recuerda mucho por este último, principalmente por “La isla mágica”.
“Indudablemente, la obra, una de las más importantes novelas del siglo veinte panameño, no ha gozado de la debida difusión”, apunta Figueroa Navarro en su ensayo.
Con él coincide Menéndez González, quien sostiene que, a pesar de que Rogelio Sinán fue un adelantado de su época, le ha sucedido lo mismo a que muchos, en el sentido de que su obra es poco conocida por las generaciones de ahora.
Gonzalo Menéndez González, cuya obra ganadora será presentada junto a la edición digital de “La isla mágica”, aboga porque se hagan más reediciones de las obras de Sinán y que proliferen los talleres y las mesas redondas en torno a sus libros, cuya mayoría son clásicos de la literatura.
“Sinán fue un adelantado a su época”, insiste Menéndez González, quien recordó que durante su estancia en Chile el escritor y diplomático tabogano tuvo la oportunidad de alternar con Gabriela Mistral y Pablo Neruda, ambos ganadores del Premio Nobel.
Aunque coincide en que Sinán descolló en varios géneros, Menéndez González estima que es en la poesía donde “dejó su huella digital”.
Enrique Jaramillo Levi, quien ha promovido la obra de Sinán, dice que “La isla mágica” es, junto con “El ahogado”, de Tristán Solarte, y “El desván”, de Ramón H. Jurado, una de las novelas más sobresalientes de la literatura panameña.
Volviendo a “La isla mágica”, Alfredo Figueroa Navarro analiza que “ante todo, la obra constituye un reto: escribir cien cuentos distintos que se entrelazan para generar una novela cuya primera edición constaba de 658 páginas” y añade que “es arduo realizar la proeza quien pudo materializarla por haber sido un ágil e ingenioso cuentista y un trabajador incansable. Sinán declaraba que esta novela la había concebido desde la década de 1930...”.
Hoy, luego de pasados más de 80 años desde que Sinán comenzó a concebir esta novela, se confirma la trascendencia de la misma con una nueva presentación que se espera reviva entre sus seguidores el interés de releerla y despierte la curiosidad de las nuevas generaciones.
Premio
Como se dijo el principio, ya existen algunas iniciativas que mantienen viva la obra de Rogelio Sinán, de las que el premio centroamericano es el de mayor trascendencia, debido a su implicación internacional.
En la lista de ganadores se distinguen autores de diversos países, entre quienes figuran varios panameños.
Además del último ganador, también están en la lista Javier Alvarado quien lo ganó en 2011 con su poemario “Balada sin ovejas para un pastor de huesos”; Lucy Cristina Chau, en 2010 con el cuento “De la puerta hacia dentro”; Porfirio Salazar en poesía con “Animal, sombra mía” en 2008 y Alondra Badano con “Bajareques”, para citar a los más recientes.
Memorial
En cuanto al Memorial de Rogelio Sinán, este fue fundado hace 3 años y desde entonces está bajo los cuidados del escritor, narrador y poeta Héctor Collado quien se encarga de las pertenencias del bardo panameño con la misma meticulosidad que se le reconoció a Sinán.
Se trata - dice Collado- de un espacio en el que se puede ver de cerca el ambiente de trabajo del “Padre de la literatura panameña”, como se ha catalogado al también autor de “La boina roja” y “La cucarachita Mandinga”.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.