Markela González de Reyes, editora de la Revista ‘Lotería’
‘La intención de Lotería es hablarle a todo el mundo’
Aunque los ciudadanos no lo perciban de esa manera, a través de la Lotería Nacional de Beneficencia también se trabaja por la cultura. Actualmente, el tiraje bimensual es de 10,000 ejemplares, los cuales son distribuidos de manera gratuita a los suscriptores nacionales y extranjeros.
Perfil
- Nombre: Markela González de Reyes.
- Profesión: Administradora de empresa.
- Ocupación actual: Directora de Cultura de la Lotería Nacional de Beneficencia y editora de la revista “Lotería”.
- Experiencia: Ha laborado en el sector privado y ha sido funcionaria de jerarquía en diferentes instituciones como la DRP, la Anam y otras.
Desde el pináculo del otrora emblemático edificio de la Lotería Nacional del Beneficencia, en Calidonia, Markela González de Reyes lidera un equipo, cuya responsabilidad es echar a andar cada nueva edición de la revista Lotería, después de que el consejo editorial decide cuál será su contenido.
Lotería, la enciclopedia del pensamiento panameño, tiene más de 70 años de existencia y Markela González de Reyes la lleva de la mano desde hace dos años, cuando comenzaron a verse algunos cambios en su presentación, especialmente en las portadas, pero sin desdibujar su carácter académico y cultural.
La editora de Lotería y directora de Cultura de la LNB entendió desde el principio que si Lotería no evolucionaba, corría el riesgo de ser una especie más en extinción. Pero no todo está hecho.
¿Después de dos años, qué se ha innovado?
Ha habido varias excepciones o mejor dicho, cosas nuevas. Desde el año pasado, gracias a la tecnología, se cambió la presencia de la portada de la revista, mas no el contenido que sigue siendo cultural y académico. Pero la lectura, igual que la comida, entra primero por los ojos y como antes no había el apoyo tecnológico de ahora, las portadas eran más sobrias, menos atractivas para la juventud. Al encargarme, me gustaba atraer a los nuevos lectores que posiblemente serán literatos o nuevos académicos. Por eso se hizo la primera revista del año pasado, que fue una icónica, ya que fue la número 500. De allí, la última de ese año (2012) fue una edición de cuentos de niños.
¿¿Qué aspecto destacaría de estos últimos 12 meses?
Este año se publicaron las seis ediciones, respondiendo a la periodicidad bimestral de la revista. También la 507 es de colección porque todos los artículos fueron escritos por miembros del consejo editorial, lo cual no es muy frecuente en medios escritos, y en las portadas se ha incluido la idiosincrasia y la cultura panameñas. Hay canjes y suscriptores extranjeros que suman aproximadamente 1,500 personas. Se aumentó el tiraje.
¿Qué motivó ese aumento del tiraje?
Hay mucha gente reclamando la revista. El año pasado se agotó todo el tiraje y apenas nos quedamos con la cantidad suficiente para uso nuestro. En razón de eso, se aumentó de 8,000 a 10,000 ejemplares por edición. Otras de las innovaciones fueron los artículos escritos por los arquitectos que tuvieron a su cargo el Biomuseo y la última regular que este año fue la 511, en la que por primera vez en Panamá se trata el tema de la libertad de culto y que fue escrita por nueve líderes religiosos del país.
En términos de los recursos para que se sostenga esta revista, ¿cuál es la situación?
El presupuesto de 2013 fue mayor que el del año anterior, pero la publicación es gratuita y está subvencionada por la parte de beneficencia de la Lotería que es poco conocida, porque se sabe que es lotería, que es lúdico, y beneficencia, que está intrínseco en el nombre, pero cultura no aparece por ningún lado. Sin embargo, es la tercera vertiente, el tercer eje temático de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB).
¿Además de la revista ‘Lotería’, qué otras actividades realiza la división de cultura bajo su responsabilidad?
El departamento cultural tiene también la responsabilidad del conjunto típico de la LNB. Una vez al año hacemos un concurso de oratoria entre los hijos de funcionarios y el año pasado, se hizo por primera vez entre los hijos de los billeteros, en edades entre los 15 y 17 años. Además, el concurso anual literario que es el concurso entre los escritores de las seis ediciones del año anterior.
¿Qué se ha hecho para cumplir con la periodicidad bimensual?
En otros años, en razón de los pasos o trámites que hay que hacer para la licitación y la escogencia de la imprenta, entre otros factores, la revista tenía 30 años que no salía dentro del tiempo que la institución se compromete a publicarla y este año, las seis ediciones salieron dentro del bimestre que le correspondía y esperamos que en 2014 sea igual porque no depende de nadie, depende de todos esos requisitos y esas dificultades que hay que pasar. Además de que hay que esperar a que el presupuesto anual de la nación entre en línea porque aunque ya tengamos escogida la imprenta y todo, si el tema presupuestario no está aprobado, no podemos iniciar.
¿Qué mecanismo que se emplea para decidir el contenido?
Esta es otra innovación que consiste en publicar en la contraportada interior los requisitos para los escritores y con eso se ha logrado entusiasmarlos, así como también se subió el reconocimiento económico que se les daba y se sigue trabajando alrededor de cinco grandes temas: ciencias sociales; medicina, ciencias naturales, exactas y tecnología; comunicación social; economía y finanzas; y letras.
¿Puede que haya mucha gente que vea la revista muy elevada para escribir en ella o por considerar que su contenido es pesado?
No. El consejo editorial es el que revisa los escritos y una de las cosas que se cuida mucho es que los artículos no sean demasiado elevados, que solo los entiendan los académicos o los expertos. Lo que se busca es que sea amigable para toda persona que tenga deseos de adquirir conocimientos adicionales. La intención de Lotería es hablarle a todo el mundo. Eso es primordial para los miembros del consejo editorial. Es más, cuando hay un escrito muy elevado o técnico, ellos recomiendan al autor que se adecúe de tal manera que pueda ser leído por nuestros lectores que están en todos los niveles.
¿El panameño es consciente de que además de las sillas de ruedas y colchones, cuando compra un billete también está beneficiando a la cultura?
Fíjese que no. Yo siento que como eso no está intrínseco en el título o nombre de la institución, la gente no capta que cultura es sabiduría y que eso es una donación adicional de la Lotería Nacional. Es lindo ver entrar a mi oficina obreros con cajas de herramientas, botas y demás instrumentos de trabajo a buscar la revista. Y también he tenido la agradable experiencia de personas que por su apariencia pareciera que no van a estar buscándola y me han dicho que han venido coleccionando la revista y que la misma les viene por herencia de los abuelos.
¿Qué falta por hacer en la revista ‘Lotería’?
Me he propuesto suscribir convenios con las universidades, los cuales no implicarían ningún costo para el erario. Es sencillamente la experiencia de tener una tesis de grado brillante, que generalmente se empasta y se pone en la biblioteca de la universidad y más nadie sabe de ella. El convenio sería para que el mismo autor de la tesis haga una síntesis y poderla publicar en Lotería. Ya estamos casi listos con varias universidades y otras están menos avanzadas, pero esto es un proyecto que esperamos echar a andar muy pronto.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.