Independencia y Separación
- Jorge De Las Casas
Hay dos criterios sobre estos términos: el histórico y el jurídico. El histórico sostiene que independencia es la de 1821. Y así solemos llamarla. Separación es la de 1903. Normalmente usamos este criterio ---que es el de la Academia Panameña de la Historia-- basado en una definición dictada por esta en febrero de 1971. Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo. Julio Linares Franco, por ejemplo, después de 34 años (2005), emitió una opinión invirtiendo la aplicación de los términos. Comprensible: él es abogado y el criterio jurídico es diferente al histórico; además, Linares se basa en definiciones del diccionario.
Si algún opinante llama independencia a la de 1903, no debemos censurarle por ello. En estricto derecho, independencia son las dos. Panamá es un caso, en derecho, de doble independencia. ¿Cuando es independiente una persona, entidad, organización o institución? Cuando no depende de más nada ni nadie. Así de simple. Solamente en 1903 entramos al grupo de las naciones libres y soberanas del mundo. Dejamos de depender políticamente de otra entidad. Por consiguiente, en 1903 hubo verdadera independencia. Pero también lo fue la de Panamá de España, en cuanto que, por un acto libérrimo de nuestra voluntad nos desvinculamos de la Metrópoli y dejamos de depender de ella, como lo hicieron en su momento las demás repúblicas americanas. Todos los países de nuestra Hispanoamérica nos independizamos de España.
Además, el criterio histórico tiene una "carga ideológica". Esto no lo invalida, pero sí explica por qué se insistió en él. Realmente sus términos y su explicación fueron concebidos para responderle a Colombia que Panamá no había sido parte de ella en el siglo XIX del mismo modo en que lo fue de España: una colonia. Sino que nuestra integración a Colombia, después de liberarnos nosotros mismosde los españoles, obedeció a una iniciativa y un deseo nuestrode seguir los anhelos integracionistas del Libertador. En Colombia se cree y se enseña que Panamá era parte de ellos porque en el sistema colonial fuimos parte del virreinato de la Nueva Granada. La Academia Panameña de la Historia les da a entender que Panamá fue parte de Colombia en el siglo XIX, no porque había pertenecido al antiguo virreinato español en Sudamérica, sino porque así lo eligieron los panameños. Pudimos escoger, en vez de ello: marchar solos, unirnos al Perú o, más tarde, formar parte del imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Sin embargo, libremente nos unimos a Colombia y libremente decidimos separarnos en 1903.
En resumidas cuentas, los dos criterios tienen razón y los dos son válidos: en 1903 tuvimos separación y al mismo tiempo tuvimos independencia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.