David Róbinson. Ganador del Premio Diplomado en Creaciónm Literaria.
‘He leído cosas que son un crimen ecológico’
Los libros se imprimen en papel, el papel se obtiene de árboles talados, los árboles asesinados ya no sirven de hogar a otras especies, así que el libro debe valer, literaria y estéticamente, lo equivalente a las tantas vidas sacrificadas.
Pese a todo, es evidente que existe un cambio
- “El país, después de la Invasión de 1989 cambió, sus paradigmas también. Antes había muchas dificultades reales y también muchas ficticias para poder publicar, tras que era muy caro imprimir -las imprentas tenían otros intereses diferentes al libro-, como que había que pedir permiso...”.
- David Róbinson
Las ideas, textos y premios de David Róbinson son de un porte tan alto que le hacen honor a la figura del espigado escritor panameño, quien defiende la literatura por todos sus flancos, pero reclama que cada libro que se edita debe hacer justicia a la materia prima del cual está hecho.
Róbinson se apuntó, recientemente, la segunda versión del premio "Diplomado en Creación Literaria" de la UTP por su libro ‘Breviario simple’, el cual representa un reencuentro con sus inicios como cuentista.
El autor denuncia que hay una "isla llamada literatura panameña" gracias a la indolencia estatal, a pesar de lo cual no piensa renunciar a esta vocación que descubrió antes de tener cédula de identidad personal.
Por eso se involucró en una asociación de escritores para ser consecuente con su condición de biólogo lo cual lo obliga a vivir en una evolución permanente.
A continuación, Róbinson responde algunas preguntas surgidas al fragor de un “diálogo” a tres manos entre él, Enrique Jaramillo Levi y Día D.
¿Qué significa el premio del "Diplomado en Creación Literaria" de la UTP?
En la práctica, esta distinción significa mi reencuentro con el cuento, el género en el que nací como escritor. Y es un grato reencuentro. Ahora somos viejos amigos, nos conocemos; nuestra relación ya no es fruto del instinto, sino del oficio.
¿Qué tipo de cuentos integran “Breviario simple”, la obra ganadora, que ya publicó la UTP?
Son cuentos breves, brevísimos, el menor tiene 5 renglones; el mayor, 23. Los temas aparentes son de los más variados; hablo de temas aparentes, pues en el fondo solo hay uno: la tragicomedia humana.
Dice que “Breviario simple” es una tragicomedia humana, ¿no será tragicomedia panameña?
Bueno, soy de Panamá y estoy más cerca de los panameños y panameñas, pero pienso que lo trágico o lo cómico del libro no es una condición exclusiva de los istmeños.
Entendemos que se formó una asociación de egresados de ese diplomado de la UTP, de la cual usted es directivo.
¿De qué se trata esto?
Hay un refrán popular que reza así: Si no es ahora, ¿cuándo? Pienso que la Asociación de Egresados y Amigos de la Literatura, y subrayo amigos de la literatura, puede llegar a convertirse en un puente amigable por el cual pueden pasar todos los interesados y las interesadas en vincularse, de algún modo y en algún grado, con la literatura panameña. Si no me equivoco, de 140 egresados, solo 35 han publicado libros (25%), ¿dónde está el resto? ¿Será que no encontraron el puente para arribar a esa isla llamada literatura panameña?
¿Pudiera ampliar ese concepto de "isla llamada literatura panameña"?
La literatura panameña es una isla por lo poco valorada que es por parte del Estado y el Estado no es sólo el gobierno, también somos nosotros: los ciudadanos.
¿A qué edad tuvo claro que quería ser escritor y qué lo hizo tomar conciencia de ello?
A los 17 años (1978), en las clases de Español de la profesora Leticia de Pardos, en el colegio José Antonio Remón Cantera; hubo un concurso en nuestro salón (VI J, si no mal recuerdo), el cual perdí (lo ganó el hoy periodista James Aparicio), pero después de esa "justita literaria" los compañeros comenzaron, para bromear, a llamarme escritor, y me gustó el título. A partir de esa fecha, no hice más que esperar y aprovechar todas las oportunidades que se me aparecieron en este caminar.
Ha escrito cuentos, poemas y artículos de opinión breves.
¿Cuál es su relación con cada uno de estos géneros?
Nací en el cuento, crecí en la poesía y maduré en artículos cortos que publico en el blog “Heurísticas” (http://davidclas72.blogspot.com/). El cuento es acción, la poesía una sugerencia y un artículo es un montón de preguntas.
Después de toda esta evolución, ¿hasta dónde espera llegar o ya alcanzó el estadio deseado?
Biología, el fin de la evolución es el fin de la vida; este concepto lo aplico a mi vida.
¿Cómo observa el panorama literario nacional en comparación con lo que era antes de 1990?
El país, después de la invasión de 1989, cambió, sus paradigmas también. Antes había muchas dificultades reales y también muchas ficticias para poder publicar, tras que era muy caro imprimir -las imprentas tenían otros intereses diferentes al libro-, como que había que pedir permiso; ahora se sabe que si tienes la plata, imprimes. ¿Que eso trae consigo literatura de baja calidad? Antes también había libros que más parecían ladrillos. Ahora la industria editorial, y por ende la literatura, comienzan a entrar al mundo real y concreto, ese que está determinado por la economía. No soy crítico literario, pero debo admitir que he leído cosas que son un verdadero crimen ecológico, en cambio otros libros simplemente son maravillas de tinta y papel.
Dice que ha leído cosas que son un verdadero crimen ecológico, ¿pudiera ampliar al respecto?
Los libros se imprimen en papel, el papel se obtiene de árboles talados, los árboles asesinados ya no sirven de hogar a otras especies, así que el libro debe valer, literaria y estéticamente, lo equivalente a las tantas vidas sacrificadas.
Entonces, ¿no vale la pena seguir talando para hacer libros?
Lo que digo es que el sacrificio que implica la tala debe ser recompensado con obras de calidad literaria. Si no es así, entonces, no vale la pena.
¿Hay conciencia entre los escritores sobre lo que usted señala?
Creo que uno. Se trata de Martín Testa Garibaldo. Yo he reflexionado mucho al respecto y concluyo preguntándome si en realidad un libro que no tenga calidad, amerita la tala de un árbol.
¿Implica su posición una inclinación hacia los libros digitales?
Si se siguen malgastando los recursos naturales, eventualmente se van a agotar, pero pienso que el libro impreso tiene larga vida. La cultura del libro no va a desaparecer.
¿Está seguro de eso?
Claro. Ya hay millones de libros existentes y cada libro nuevo, que sale por día, puede durar 15 o 20 años, mientras que una memoria digital es susceptible de perderse; dura menos.
¿Usted persigue alguna causa como escritor?
Mi causa es el autoconocimiento, el autoconocimiento facilita conocer al prójimo y al mundo que nos rodea, y gracias a ese conocer se vive en armonía.
¿Qué proyectos literarios tiene a corto o mediano plazo?
En mi caso, el corto, mediano o largo plazo depende de los recursos con que cuente en un momento dado. Por lo pronto, esperar la impresión de este cuentario y trazar una estrategia de difusión. Además, presenté un libro de artículos a la Editorial de la UTP para que considerasen su publicación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.