El real origen del nombre de Panam
"Los escritores que han hecho de los ‘caribes’ la raza privilegiada de la empresa y del valor aseguran que lograron estos indios antillanos plantar -como lo habían hecho ya desde las regiones que fecunda el Orinoco hasta las que bañan hacia el Oriente las aguas del golfo de Urabá- su dominación en el Istmo, imponiendo a la vez costumbres e idioma en varias de sus comarcas, por lo cual deduce el escritor venezolano Don Arístides Rojas, en su obra "Estudios Indígenas", que la voz "panamá" es caribe.."
Siempre hemos manifestado en que esto de celebrar con fiestas, bailes, y otras tocantes alegrías colectivas, por motivo a la fecha de fundación para aquella "villa", luego denominada ciudad de Panamá, hoy Panamá la Vieja, cual debería esta conmemoración, algún día en revisarse, porque todo, tal como ahora se efectúa, lastimosamente, a mi percepción es toda una aceptación, burla a los antepasados nuestros, quienes valientemente enfrentaron, a pesar de la superioridad bélica, las acciones monstruosas de estos protagonistas invasores españoles, para lograr dicha fundación.
De hecho, solicitamos autorización, permiso para entonces, que leamos un capítulo de la gran obra "Panamá La Vieja" del fallecido autor J. B. Sosa, como una documentación orientadora a la temática en desarrollar aquí, como también al disfrute con la ocasión.
El nombre "Panamá" procede incontrovertiblemente de una de las varias lenguas indígenas del Nuevo Mundo, en lo cual convienen todos los americanistas; empero al fijar el verdadero significado del vocablo, disienten por completo las opiniones, contribuyendo a enmarañarlas más el hecho de que los antiguos pobladores del Istmo no dejaron a la posteridad monumentos, tradición, escritura, ni nada, en fin, que marcara el punto de partida a estas investigaciones.
Los escritores que han hecho de los `caribes` la raza privilegiada de la empresa y del valor aseguran que lograron estos indios antillanos plantar -como lo habían hecho ya desde las regiones que fecunda el Orinoco hasta las que bañan hacia el Oriente las aguas del golfo de Urabá- su dominación en el Istmo, imponiendo a la vez costumbres e idioma en varias de sus comarcas, por lo cual deduce el escritor venezolano Don Arístides Rojas, en su obra "Estudios Indígenas", que la voz "panamá" es caribe, descomposición del vocablo "paraná", que significa "agua abundante en peces", cuyo radical "para" (agua, mar) acredita las huellas dejadas por aquella raza poderosa en parte de nuestro territorio. Don Ernesto Restrepo Tirado, escritor colombiano de sólida reputación en estudios prehistóricos, concuerda con el anterior en la procedencia caribe de la voz "panamá", pero no en el significado que le da Rojas. "Panamá", dice, es palabra caribe, aun cuando Pinart quiere buscarle interpretación cuna. Tampoco significa esta palabra abundancia de pescado. Los caribes del Istmo llamaban al pescado "gua". Casi todas las palabras terminadas en ima, ina, ama, son de origen caribe: Benoniamá, Tubanamá, Chochamá. Los cunas llamaban al pescado hugua, hoúa, hongua; los cuevas lo denominaban haboga. De aquí el nombre de Taboga en el Pacífico, donde abunda el pescado.
Pinart, que tan prolijos estudios hizo de los dialectos indígenas del Istmo en sus distintas comarcas, apunta en su "Vocabulario Castellano-Cuna" que la voz panamá correspondía al asiento primitivo de la antigua ciudad, donde en la época de la aparición de los europeos iba a gozar de las delicias del mar el cacique de la región, al cual, acostado en una hamaca, lo mecían sus vasallos. "De ahí, dice, lugar de recreo, alpanam mecer en hamaca; alpanama quet, lo meció, lo estuvo meciendo".
Un literato norteamericano afirma a su turno que el vocablo panamá es caribe, pero que significa `tierra o lugar de las mariposas`. Otro escritor francés dice, en apoyo de esta aserción, que existe en el Brasil, cerca de la confluencia del río Parou con el amazonas, un salto de agua que los naturales, descendientes de los antiguos caribes llaman cascada de panamá; y como los indígenas que pueblan esas vastas soledades distinguen con esa palabra a la mariposa, lepidóptero que abunda en las vecindades de dicha cascada, de aquí deduce que éste debe ser el origen del nombre de esta referencia, aceptado el hecho de que los caribes al extender el radio de sus incursiones desde las Antillas hasta las Guayanas, parte del Brasil, costas de Venezuela y Colombia, hubieran llegado a imponer su lenguaje en algunas regiones de la costa que baña el Océano Pacífico en el Istmo de Panamá.
La creencia de que el nombre que nos ocupa perteneció al cacique morador de la comarca cuando en ella hicieron su aparición los conquistadores la sustentan algunos autores; pero este supuesto puede contradecirse con el testimonio muy estimable del primer Gobernador efectivo del País, Coronel Pedro Arias Dávila, quien en carta de 1516, mucho antes de la fundación de la ciudad, informaba a la Corte: "el cacique que agora es de Panamá se dice (se llama) Cori. Este e todos sus antepasados son grandes fundidores de oro e maestros en labrarlo e hacen allí muy gentiles piezas; y como todos cuantos caciques hay en su contorno y de lejos de su provincia cuando quieren labrar algunas piezas de oro e facer algunas cosas sutiles van allí, tienen ya por costumbre de gran tiempo decir que el oro que tienen lo traen de Panamá; y así preguntando a cualquier cacique que el oro que tiene de donde lo trae, responde que de Panamá. Toda la fama es de Panamá, aunque cójenlo ellos en sus mismas tierras, porque en Panamá no se coje ningún oro ni lo hay".
Otros autores aseguran a su vez que el nombre panamá es derivado del hecho de haberse fundado la segunda capital de Castilla del Oro en las inmediaciones de un lugar donde crecían grandes árboles que los naturales llamaban panamá. Los ejemplares de este producto de la vegetación exuberante del Istmo los conoce la generalidad: altos, pródigos en ramaje, de hojas lobulares, ásperas y resistentes, encierran en un estuche especial el fruto común de cada año en forma de pepas negras que, tostadas al fuego, son agradables al paladar como una almendra. La corteza del árbol, conocida en el comercio como "corteza de quillaza" o de "panamá", se emplea en los usos domésticos, por sus condiciones saponificas, para limpiar géneros de lana. Y corno la casualidad imprime en ocasiones algo que es como un sello de crédito en las cosas del mundo, ha querido que al pie de la muda y elegante torre que dice al viajero y al curioso: "aquí fue la antigua Panamá, "se haya alzado de la tierra a competir en altura con la obra del hombre, un robusto y simpático árbol de "panamá".
Más correcta es la opinión de algunos cronistas de Indias de que el nombre Panamá perteneció al miserable caserío de indios pescadores, asentado en la ribera del Mar del Sur, en sitio sobre el cual se levantó más tarde, próspera y risueña, la ciudad. Según aquellos, panamá significa en lengua cueva, la más hablada, según Andagoya, por los indígenas de este país al comenzar la invasión española, "abundancia en peces o sitio abundante en pescado". Sabido es que las aguas del Golfo de Panamá atraen especialmente y durante ciertas épocas del año la cantidad de peces más considerable y selecta del litoral del Pacífico; de manera que esta circunstancia constituye poderoso argumento al supuesto de ser esa la opinión mejor fundada respecto del nombre con que se designó después a todo el país y concuerda con el dicho de Pedrarias Dávila, quien en la carta citada de 1516 a los Reyes Católicos estampa "Vuestras Altezas sabrán que Panamá es una pesquería en la costa del Mar del Sur e por pescadores dicen los indios panamá". "Panamá" significa, pues, pescador.
El nombre panamá abarcaba ya, no obstante, toda una extensa región del litoral y su importancia debía ser de tal modo considerada en la Corte, que al tenerse noticia en España del descubrimiento de un nuevo mar, como un homenaje de gratitud al conductor feliz de tan extraordinaria empresa y como un acto de desagravio a Vasco Núñez de Balboa por el nombramiento de Pedrarias, le acordó la Corona, por Cédula de 23 de Septiembre de 1514, el título y las prerrogativas de Adelantado del Mar del Sur y el cargo de Gobernador de las Provincias de Coiba y Panamá. Veamos, la realidad nuestra: Evidentemente, sin duda; el término, la voz, la sonoridad del vocablo es indígena, propia de los nativos, aunque las opiniones con el significado de la palabra son muy distintas entre ellas, no obstante, ilustraremos a los lectores interesados, como a la vez, con tiempos dedicados para el conocimiento del tema, más aún, sobre nuestra realidad histórica sin revelar, como este misterio en ocupación, cual desde hace casi, un siglo en publicar el autor Sosa sus notas, aún, lamentablemente continúan hoy.
Si observamos, el contexto del capítulo expuesto, más, donde finaliza el autor citando la real cédula del día 23 de septiembre de 1514, a la vez, encontramos, como para un inicio, apoyo en nuestras investigaciones, que por vez primera aparece la grafía de "Panamá", es decir, la visión del vocablo, siendo ello a la vez, junto a la fonética, ser el núcleo real o donde nace, dicho vocablo o sonido "Panamá". Obvio, que las interrogantes inmediatas ¿Dónde, Cómo, porqué? y demás otros obtuvo, usó el rey, para manifestarse así con este vocablo, la respuesta certera solamente la contestaría él. No obstante, continuaremos aquí con el análisis, búsqueda al empleo por el rey del vocablo "Panamá", notando así, el hecho, que su alteza allá en la corte española, lo empleara para la señalización de una provincia, o sea, honra, nombra a Balboa "gobernador de la provincia de Coiba y Panamá", lo cual meses después, acá en tierra firme el 2 de mayo de 1515 "Pedrarias", también, repite como una afinidad indicativa a ella, cuando dice en carta, informe al rey: "Telloe 110 ombres que con el fueron truxeron" (trajeron) 20, 000 pesos de tres caciques de la Provincia de Panamá".
Además, el cruel gobernador en otra carta del año 1516 le informa al rey: "Panamá es una pesquería en la costa del mar del sur e por pescadores dicen los indios Panamá", nuevamente empleando; el término, la voz, el vocablo para ahora nombrar con Panamá un sitio, lugar específico de indios pescadores (todos los eran y lo son). Pero, que realmente o muy seguro en corresponder esa denominación para aquella, digo mejor, adulando la misma provincia, cual el rey refería con "Panamá", claro, sin objeción, cuando el rey, autor del vocablo lo empleó era esto en expresión a la sonoridad indígena parecida, mencionada por Balboa anteriormente en su recorrido al mar del sur, aún más, cuando Vasco Núñez la señalaba para explorar, como además explotar las tierras, riquezas del mar del sur y aconsejaba a la vez de ubicar asientos necesarios al norte o en la provincia de "Comogre", al centro donde "Pocorosa" y en el sur, donde el cacique "Tubanamá". Muy firme, también para esta última, que en otras notas e informes al respecto por "Pedrarias" cuando este astuto, verraco, experto para la adulación, la falacia y la intriga advertía al rey "botando espuma por la boca", repito, todo por malquerencia, a ocultar el nombramiento de Balboa para gobernador de la provincia de Coiba y Panamá, "esta causa.. ha presentado que aquel consejo confinaba con la tierra donde el esperaba la merced de la gobernación.." Todo ello, indudablemente, nos coloca en una realidad axiomática con lo que tratamos a la vez, sustentamos. También, muy importante, quizás, desconocido totalmente para nuestros lectores y otros a que "Pedrarias" refería todo lo anterior, más sobre los señalamientos directos con las tierras del sur, sin aún, conocer estos lugares por su propia vista, es decir, todavía él no había cruzado nuestra tierra firme de norte a sur y viceversa, algo sumamente interesante en detallar, al respecto, más, para los quiénes se ocupan en el desarrollo real de las notas históricas. Además, cuando esa travesía para un hombre viejo, enfermo le era aquello muy difícil y peligroso: "nunca ha estado un día bueno después que aquí vino", le decía Balboa en carta al rey.
En efecto, casi, realizado todo su desgraciado plan y después de la decapitación en Acla de Balboa, como de otros paisanos suyo se traslada este monstruo a la costa sur de tierra firme para lograr así y bajo la mirada triste, dolorosa del cacique "Cori", demás otros, los cuales, vencidos contemplaban desde sus canoas el día 15 de agosto del año 1519 la destrucción de aquel caserío, comarca indígena o corrijo la fundación de "La villa de nuestra señora de Asunción de Panamá". Último lamisco al rey por su autoría con el vocablo, la voz o sonoridad "Panamá" .
Finalmente, la revelación del misterio o con el origen del vocablo Panamá, cual nunca, jamás esta palabra su escritura, sonoridad dejó la menor duda, ser ella el producto de toda una deformación gráfica registrada el día 23 de sep. 1514, aún mejor, hoy, gramaticalmente se explicaría aquello, lo de esa "provincia de Tubanamá", cual mencionara Balboa y que el rey creyendo repetir, aún, estar en lo correcto con ese lenguaje desconocido, que sencillamente, hacía la denominación provincial Panamá y le alteraba, reemplazaba el prefijo "Tuba" por "Pa" agregándole el sufijo "namá" - Panamá.
Aclarado, entonces esto, es "caso cerrado" diríamos para no seguir más "in perpetuum" con todas esas confusas engañosas notas en nuestra historia real del descubrimiento, conquista y colonización de tierra firme, ahora Panamá.
Respetando, aun, cualquiera incertidumbre, dejamos por ahora en continuar, con muchos otros apoyos, sustentos al respecto sobre lo desarrollado con esta bella sonoridad indígena, cual orgullosamente ostentamos ahora en el concierto mundial de las naciones, además el anhelo, amor de patria para que todos mis lectores, como todos los panameños, extranjeros, turistas, etc, tengan ellos, puedan al conocer lo real, admirar todo lo oculto ante estos monumentos; Ayer, Hoy, Mañana y Siempre dentro nuestra íntegra realidad histórica. Viva Panamá-Tubanamá-Cori-París-Guararí-Quema-Escoria-Natá todos los demás.
1. ALARCÓN NÚÑEZ, Óscar. Panamá siempre fue de Panamá. Editorial Planeta Colombiana, S. A., Bogotá, D. F., 2003.
2. ALFARO, Ricardo J. Vida del General Tomás Herrera. Editorial Universitaria. Universidad de Panamá, Panamá, 1982.
3. BANCO DE COLOMBIA. Antología del Pensamiento Colombiano. 1ª edición, Bogotá, 1989.
4. CEPEDA, José Manuel. Los Derechos Fundamentales en la Constitución de 1991. Editorial Temis, S. A., Consejería Presidencial para el Desarrollo de la Nueva Constitución, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1992.
5. DUQUE RODRÍGUEZ, Carmen. La Revolución Liberal y la Protesta del Artesanado. Fundación Universitaria Autónoma de Colombia y Fondo Editorial Suramericana, Bogotá, 1990.
6. FORTUNE, Armando. Obra Selecta. Compilación y prólogo de Gerardo Maloney. Instituto Nacional de Cultura, Panamá. 1994.
7. GOYTÍA, Víctor F. Las Constituciones de Panamá. 2ª edición. Panamá, 1987.
8. GUTIÉRREZ JARAMILLO, Camilo. "El Presidente José Hilario López y la Revolución Radical del medio siglo", en El Liberalismo ante la Historia. Compilador Rodrigo Llano Icaza, Editor Universidad Libre, Bogotá D. C., Colombia, 2003.
9. GUZMÁN NAVARRO, Arturo. La Trata Esclavista en el Istmo de Panamá durante el Siglo XVIII. Editorial Universitaria, Universidad de Panamá, Panamá, 1982.
10. JARAMILLO URIBE, Jaime. "La controversia jurídica y filosófica librada en la Nueva Granada en torno a la liberación de los esclavos y la importancia económica-social de la esclavitud en el siglo XIX", en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Nº4, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1969.
11. JARAMILLO URIBE, Jaime. "Las sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política y social colombiana de 1848", en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Nº8, Universidad de Los Andes, Bogotá, s.f.
12. KAM RÍOS, Jorge. "Apuntes sobre legislación en el Estado Federal de Panamá (1855-1863)", en Iustitia et Pulchritudo N°6, Revista de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Santa María La Antigua, Panamá, 1988.
13. LÓPEZ OCAMPO, Javier. Historia Básica de Colombia. 4ª edición, Plaza & Janés. Bogotá, Colombia, 1987.
14. LUDWING, Emil. Bolívar. Traducción de Enrique Planchart, Editorial Juventud, S. A., Barcelona, 1983.
15. MOLINA, Gerardo. Las Ideas Liberales en Colombia. 1848-1914. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1970.
16. PUENTES, Milton. Historia del Partido Liberal Colombiano. Talleres Gráficos, Bogotá, 1942.
17. TIRADO MEJÍA, Álvaro. "El Estado y la Política en el siglo XIX", en AA.VV. Manual de Historia de Colombia. Tomo II, Ministerio de Cultura y Tercer Mundo Editores, Santafé de Bogotá, 1999.
18. ÚSLAR PIETRI, Arturo. "La hamaca de Bolívar", en Suplemento Tragaluz (Arturo Úslar Pietri. 1906-2001), Diario El Universal, Panamá, domingo 11 de marzo de 2001.
(Parte final)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.