El alfabeto pierde dos letras, pero se enriquece la ortografía
- REDACCION
Es una obra que está al alcance de los lectores comunes y corrientes y que no se contenta con enumerar las normas de una correcta ortografía en español, sino que explica el origen y la razón de ser de estas normas
El español estrena su primera ortografía desde 1999 y lo hace con novedades importantes. El alfabeto despide a las letras "Ch" y "Ll" y desaparecen tildes de palabras como “guión”.
Las 22 academias de la lengua de España y América Latina presentaron en Madrid la “Ortografía de la lengua española” (Espasa), un voluminoso trabajo que trata de unificar las normas que regulan la escritura de un idioma que comparten 400 millones de personas en todo el mundo.
“No se trata de ninguna manera de una reforma de la ortografía, sino de hacer más explícita y más precisa la misma ortografía que ha tenido nuestra lengua”, dijo José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana de la Lengua en una rueda de prensa junto a otros académicos.
Este trabajo, que continúa la senda abierta hace un año con la Gramática del español, saldrá a la venta la próxima semana en las librerías de todo el mundo hispanoparlante. La tirada inicial es de 85,000 ejemplares y el precio universal será de 52.80 dólares.
¿Qué hay de nuevo en esta Ortografía? En primer lugar, se trata del primer intento de unificar la ortografía que estudian los hispanohablantes de España y América. En segundo, recoge nuevas y viejas normas, recomendaciones y muchos razonamientos.
El abecedario español pasa oficialmente de 29 a 27 letras. La “Ch” y la “Ll” dejan de existir. “Eso no significa que dejen de existir palabras como 'Chile' o 'Chávez', aclaró el español Salvador Gutiérrez, coordinador de los trabajos de esta Ortografía.
Y la razón es que no se les considera signos gráficos simples. Según las academias, si la doble “rr” o la “qu” _ para representar el fonema "k'' como en quilo o queso _ no son letras por sí mismas, tampoco deben serlo ni la "ch'' ni la "ll''.
Otro de los cambios significativos es la obligatoriedad de eliminar la tilde en "guión'' y "truhán''. A la secuencia de vocales de estas palabras se le considera diptongo o triptongo y, por lo tanto, monosílabos. Y en esta ortografía, al igual que las anteriores, los monosílabos siguen sin acentuarse.
Además, se elimina la obligatoriedad de tildar el “sólo'' cuando funciona como adverbio de modo. Por el contrario, sí aparece como regla la acentuación de las mayúsculas.
“El tiempo va haciendo cambiar la lengua y la academia tiene que ir recogiendo esos cambios”, explicó Víctor García de la Concha, director de la Academia española.
La Ortografía recomienda sustituir la denominación "be alta o larga'' para referirse a la "b'' o "be baja o corta'' para la ”v” por la nomenclatura “be” para la "b'' y "uve'' para la "v'', algo común en España, pero no en América Latina. Lo mismo con la "w'', que se pronunciaría "uve doble".
También se sugiere llamar "ye'' a la "y'', como en Latinoamérica, y no "i griega'', como se hace en España.
En este caso, se trata de recomendaciones y no normas, aunque los académicos esperan que poco a poco estas nomenclaturas sean comunes en las aulas de español a uno y otro lado del Atlántico.
“Si en algo se manifiesta la unidad de nuestro idioma es en la ortografía'', añadió García de la Concha. “En la gramática hay más variedades, pero la ortografía es igual en todos los lugares''.
Todas estas son sólo algunas de las referencias que figuran en este libro de 730 páginas. La Ortografía bucea en el uso de prefijos, sufijos, extranjerismos, acrónimos, nombres propios, signos de puntuación, etc.
"Se trata de intentar establecer una coherencia'', consideró Gutiérrez. "Las normas generales dejaban muchas dudas. Ahora hemos sido muy exhaustivos en las explicaciones, pero a la vez aportando simplicidad y coherencia''.
Presentación.
La nueva Ortografía se presentó en un solemne acto, que se convirtió en "celebración de la unidad panhispánica" y en el que el príncipe Felipe destacó la importancia de esta disciplina, gracias a la cual "resonará alta y clara en la escritura la voz del español de todo el mundo".
"La ortografía es el espacio lingüístico en que se realiza de manera más clara la preciosa unidad del español", y da forma a "los pensamientos" y "sentimientos" de la comunidad de hispanohablantes. Por eso, "si la descuidáramos, la dejaríamos empobrecerse", afirmó el príncipe, acompañado por la princesa Letizia, al clausurar con sus palabras la presentación de la nueva Ortografía.
Es una obra fruto del trabajo de ocho años de las veintidós academias de la lengua española y que, como subrayó Víctor García de la Concha, director saliente de la RAE, está "abierta a todas las sugerencias" que se formulen: "A la voz del pueblo, que, con toda razón, siente la ortografía como algo propio".
"Hoy es la fiesta de la ortografía, que es tanto como decir celebración de la unidad panhispánica", aseguró el coordinador de esta gran obra, Salvador Gutiérrez, en presencia de numerosas personalidades, al resumir el espíritu festivo que se vivía en la sede de la Real Academia Española.
Frente a la Ortografía de 1999, esta nueva edición es "explícita, razonada, exhaustiva, coherente, simple, inteligible e incluso amena", dijo Salvador Gutiérrez.
Y es también un libro que "no debe intimidar a los lectores a pesar de su volumen", porque en sus páginas "encontrarán respuesta para todas las dudas y preguntas que se hagan sobre el tema", según decía Mario Vargas Llosa en un video grabado entre viaje y viaje y que constituyó la sorpresa de la ceremonia.
"Es una obra que está al alcance de los lectores comunes y corrientes y que no se contenta con enumerar las normas de una correcta ortografía en español, sino que explica el origen y la razón de ser de estas normas", señaló Vargas Llosa.
El director de la Academia Mexicana de la Lengua, José Moreno de Alba, expresó que en la nueva Ortografía se ha logrado que "casi todas" las reglas sean "unívocas" y, cuando no ha sido posible, se hace "una recomendación".
"Es un magnífico tratado que les será de gran utilidad a los millones de hispanohablantes" y que ayudará a "fortalecer la unidad de la lengua española", indicó Moreno de Alba.
"La ortografía es cosa mayor. El recto escribir interviene en la hermenéutica, en el recto leer, en la razón vital de nosotros mismos", dijo Alfredo Matus, director de la Academia chilena.
El príncipe Felipe de Borbón subrayó, además, que la nueva ortografía del español es “mucho más ambiciosa'', ya que muestra de manera más clara la “preciosa unidad del español''.
Se trata de la primera ortografía que elaboran de forma coordinada las 22 academias de la lengua de España y América. En ese sentido, Felipe afirmó que este trabajo “explica de manera razonada y científica el sistema ortográfico del español” y aseguró que el buen uso del idioma es “un derecho y un deber''.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.