Sensibilizar, lo bonito de la inclusión
- Redacción/10deportivo
En la Fundación Desarrollo Senshi han desarrollado un sistema de enseñanza...
![En el](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/29052866.jpg)
En el "dojo" del "sensei" Frías, todos los atletas (con o sin discapacidad) reciben la enseñanza del karate. /Foto Anayansi Gamez
En la Fundación Desarrollo Senshi han desarrollado un sistema de enseñanza y aprendizaje del karate que busca darles a los niños con alguna discapacidad la oportunidad de aprender el deporte y a los que no presentan discapacidad, que se sensibilicen.
"(Cuando avanzan en el entrenamiento) hacen las katas porque ven a los otros hacerlas, y los que no tienen discapacidad se sensibilizan y se dan cuenta de que forman parte de un proceso para ayudar a su compañero", explica el sensei Eduardo Frías, presidente de la fundación.
"La enseñanza deja de ser individual para ese niño y el papá se da cuenta de que no solo viene a recibir disciplina y aprender karate, sino también aprender a ayudar al compañero más débil. Ese proceso es lindo porque el impacto social no es solo hacia el niño con discapacidad, va hacia sus padres, el círculo cercano y los que no tenían nada que ver con la discapacidad, ahora forman parte del proceso", indica el sensei.
VEA TAMBIÉN: Piscinas municipales formarán su propio club
VEA TAMBIÉN: Luis Mario brilla en las artes marciales y la música
VEA TAMBIÉN: Viene centro de alto rendimiento inclusivo
Explica Frías que para los entrenadores, "el reto se centra en cuánto tiempo nos demoramos en ver resultados porque los papás quieren a sus hijos, quieren ayudarlos, y ven que otros sí avanzan y el de él no, entonces toca tener paciencia y entender que en unos casos se logran resultados en seis meses y en otros un año o dos".
El sensei aseguró que los atletas no es que dejan de depender de sus padres, pero comienza a verse rasgos de independencia y hacen cosas solos.
"Hay que respetar los derechos de ser persona porque son prisioneros de las terapias, las terapias son necesarias, aclaro. Yo respeto y apoyo el sistema que se ha creado para que los niños desarrollen, mediante las terapias, el movimiento, pero no pueden quedarse allí, tienen que participar en todo, hay que adaptar el sistema, el ambiente, los lugares, la enseñanza para que puedan participar", cerró.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.