Planes por ejecutar en el karate nacional
- Gabriela Herrera
- /
- gherrera@epasa.com
- /
- @gbrl50
La nueva dirigencia asegura que la inclusión de atletas con discapacidad forman parte de su plan de trabajo al igual que la capacitación para los atletas, entrenadores y hasta provinciales.

La federación incluirá a atletas con discapacidad. /Foto Anayansi Gamez

Frías antes de la apertura del centro de alto rendimiento.

Jóvenes hacen kata durante una practica en la escuela de Frías.
Eduardo Frías toma el mando en la Federación Panameña de Karate y de salida quiere ejecutar los planes que, según explicó, convencieron a los dirigentes provinciales para darle la responsabilidad de dirigir ese deporte los próximos cuatro años.
Uno de los objetivos tiene que ver con la habilitación del centro de alto rendimiento de karate para la selección nacional, un centro que, según dijo Frías, "no solo será para atletas élite, sino también para atletas que presentan alguna discapacidad porque el karate siempre ha estado vinculado a ese tema".
El dirigente expresó que los atletas con discapacidad estaban aislados de todo lo referente a la federación, y la federación no tenía un área de entrenamiento propio. Este centro está en el estadio Rod Carew y fue otorgado por el Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes).
La otra meta es organizar el Panamericano de Karate, que será del 18 al 23 de marzo.
"En el Panamericano se escogerá a los atletas que van a los Juegos Panamericanos de Lima, que son partes del ciclo olímpico y el karate es ahora un deporte olímpico", dijo.
"Nosotros ganamos la sede del Torneo Panamericano y tenemos la responsabilidad de organizar ese evento al que vendrán atletas de 33 países", aseguró.
A mediano plazo, en la federación esperan dividir el país en tres zonas, en la uno estarán Panamá, Panamá Este, Panamá Oeste, Darién y Colón; en la zona 2, Los Santos, Herrera, Coclé y Veraguas y en la Zona 3, Chiriquí y Bocas del Toro.
'Datos
33 países verán acción en el Torneo Panamericano de Karate, que se celebrará en Panamá.
3 centros de alto rendimiento es lo que se espera que haya al finalizar este periodo.
VEA TAMBIÉN: Piden a CR7 prueba de ADN en caso de violación
VEA TAMBIÉN: De Roux: 'Cada año damos un paso a la meta'
"En la zona 2 y 3 en el periodo 2019 2020 vamos a construir dos centros de alto rendimiento y al final del periodo tendríamos tres centros de alto rendimiento divididos en tres zonas para ayudar a los atletas del interior, que son los más afectados porque no les llega el recurso a la hora de que los estudiantes tengan que participar en los entrenamientos" , indicó.
Según Frías en cada una de esas zonas "habrá un entrenador capacitado para trabajar con los muchachos como se entrena en Panamá".
Frías considera que es importante la capacitación para los atletas y los entrenadores y hasta incluirá a los dirigentes.
"Si solo capacitamos a los atletas, a los entrenadores y no incluimos a las organizaciones (dirigentes deportivos), solo vamos a beneficiar a un sector pequeño", detalló el dirigente, quien añadió que espera que no solo provengan de los recursos de Pandeprotes, sino también de la empresa privada.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.