Skip to main content
Trending
Declaraciones de embajador estadounidense son contestadas por embajada chinaProtestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantesConferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en GazaFundación Tu Carrera inicia Feria Vocacional la Ciudad del SaberRicardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia
Trending
Declaraciones de embajador estadounidense son contestadas por embajada chinaProtestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantesConferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en GazaFundación Tu Carrera inicia Feria Vocacional la Ciudad del SaberRicardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / Recicladores urbanos modelan la política global del plástico

1
Panamá América Panamá América Sábado 19 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Chile / Crisis política / Plástico

Chile

Recicladores urbanos modelan la política global del plástico

Actualizado 2025/06/04 20:00:32
  • Santiago de Chile / EFE / @panamaamerica

Destacan el rol social, económico y ambiental de los recicladores de base.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Jornada de reciclaje en Sao Paulo (Brasil). EFE

Jornada de reciclaje en Sao Paulo (Brasil). EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Una realidad que no podemos ignorar

  • 2

    Tres personas detenidas durante manifestación en los predios del IPTC en Cativá

  • 3

    Contralor anuncia suspensión de salario a 15,000 docentes en paro

  • 4

    Censos económicos buscan fortalecer la planificación e inversión

  • 5

    Meduca advierte sobre impacto del paro docente: 'Es difícil recuperar el hilo del aprendizaje'

  • 6

    ¿Quiénes aspiran a presidir la Asamblea Nacional?

De recolectar residuos en Santiago de Chile, Soledad Mella pasó a representar a América Latina en las negociaciones globales para redactar un tratado internacional que limite la contaminación por plásticos. Como ella, son cada vez más los recicladores que van de las calles a las mesas de discusión que toman decisiones sobre el futuro del planeta.

"Hoy día somos parte de la negociación. Ya no miramos a la industria del plástico hacia arriba. La miramos de frente y decimos: ‘Negociamos ¿Cuánto me va a pagar usted por las toneladas de material que yo le puedo entregar?’”, afirma Mella, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile y miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE), en una entrevista con EFE.

La charla se dio con ocasión del Día Mundial del Medioambiente, que se celebra este jueves 5 de junio.

Desde Panamá, donde participa del encuentro regional Grulac, previo al tramo final de las negociaciones que tendrán lugar en Ginebra en agosto, Mella destacó el rol social, económico y ambiental de los recicladores de base.

En busca de acuerdos internacionales

La ejecutiva será la única representante del continente en la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC 5.2), donde se buscará acordar un instrumento legal vinculante para frenar la contaminación plástica en el mundo.

Su rol es llevar a la mesa de la ONU los reclamos de quienes recolectan, clasifican y comercializan materiales reciclables en condiciones precarias, pero con un impacto ambiental enorme.

Según estimaciones de Avina, una fundación que promueve el reciclaje inclusivo, estos trabajadores —muchas veces invisibles para los gobiernos— aportan más del 50 % de las materias primas secundarias que utiliza la industria en América Latina y el Caribe.

“El reconocimiento debe traducirse en financiamiento que pueda fortalecer los procesos”, señala Romina Malagamba, responsable de la Unidad de Ciencia de Datos en Reciclaje Inclusivo de Avina.

La fundación trabaja desde hace dos décadas para articular el saber técnico y la experiencia de los recicladores con herramientas como Latitud R, una métrica que calcula que cada tonelada de plástico recuperada evita la emisión de 1,27 toneladas de CO₂ equivalente.

En ese contexto, las organizaciones de recicladores reclaman que el tratado del plástico incorpore tres demandas centrales.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“Primero, el reconocimiento de los recicladores de base dentro de la recolección como el primer hito de la cadena medioambiental. Segundo, que haya una transición justa, que permita que los recicladores de base sean parte de los modelos que se vayan a financiar a niveles de país. Y tercero, que el financiamiento baje directamente a los actores principales, que somos quienes mitigamos la contaminación”, resume Mella.

En Brasil, donde la articulación entre recicladores y el Estado lleva años de avance, el Gobierno busca consolidar un sistema que incluya a cerca de un millón de recolectores de materiales reciclables, responsables del 90 % del reciclaje en el país.

“Creamos el programa Procatador y fuimos la primera delegación en incluir un recolector como miembro oficial de la negociación del INC”, explica a EFE Adalberto Maluf, ministro de Medioambiente y Cambio Climático.

Otras iniciativas

Brasil también impulsa la creación de mecanismos como el pago por servicios ambientales y decretos, que reconocen a las cooperativas como actores clave en la gestión de residuos.

En ese marco, propuestas como los certificados de reciclaje o los planes de inversión a cinco años podrían constituir una fuente estructural de financiamiento para el sector.

Pero la realidad es desigual. Mientras países como Chile, Colombia o Brasil avanzan con políticas de estado, los recicladores siguen siendo criminalizados en otras naciones.

En ese escenario, el paso de los recicladores desde los márgenes hasta los foros globales no solo simboliza una conquista, sino una urgencia. “Este trabajo se inventó desde la pobreza, desde la necesidad, pero hoy entendemos que es un modelo de negocio”, dice Mella. Y agrega: “Fuimos visionarios. Lo que muchos patearon en la calle, nosotros lo transformamos en valor”.

Según la recicladora chilena, la mayoría de los movimientos nacionales están liderados por mujeres. “Casi el 60 % o 70 % de los procesos los conducen recicladoras de base”, dice. Además, recuerda que un solo trabajador puede recolectar entre dos y tres toneladas de residuos al día.

“Multiplícalo por los más de 40 millones de recicladores en el mundo, y entendés el impacto real”, concluye. 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

El embajador de los Estados Unidos visitó varios puntos de Panamá Oeste este viernes. Foto: Cortesía Embajada EE.UU.

Declaraciones de embajador estadounidense son contestadas por embajada china

La Defensoría del Pueblo intercedió en la protesta de estudiantes del José Dolores Moscote. Foto: Cortesía Defensoría del Pueblo

Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Altar de la iglesia que fue atacada el jueves, la única católica de Gaza. Foto: Internet

Conferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en Gaza

Jóvenes en la feria de  Feria Vocacional. Foto: Cortesía.

Fundación Tu Carrera inicia Feria Vocacional la Ciudad del Saber

Martinelli junto a Canto y Camacho, minutos antes de la cirugía. Foto: X

Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

Lo más visto

El foro sobre minería realizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) contó con la asistencia de más de 500 personas. cortesía

Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

confabulario

Confabulario

Miembros de Suntracs. Foto: Cortesía

Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Ernesto Pérez Balladares, expresidente. Archivo

Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Miguel Ordóñez estará en el Mundial de Amateur de Golf. Foto:

Panamá competirá en el Campeonato Mundial Amateur por Equipos de Golf

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".