aldea-global

Identifican potencial plaga de los granos secos del guandú

Investigadores registraron por primera vez en la literatura, el ataque en Panamá del C. phaseoli a estos granos, usados habitualmente como semillas.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:
Conocer el ataque del escarabajo,  y de la avispa como controlador de esta, es de importancia para  programas de control biológico. Alonso Santos Murgas

Conocer el ataque del escarabajo, y de la avispa como controlador de esta, es de importancia para programas de control biológico. Alonso Santos Murgas

En las entrañas de las guabas secas del guandú, un pequeño escarabajo hace de las suyas, poniendo en riesgo las semillas de la popular y adorada planta.

Versión impresa
Portada del día

Se trata del Callosobruchus phaseoli, cuyo ataque identificaron investigadores panameños por primera vez en el grano seco del guandú local.

Pero la presencia de este escarabajo no fue lo único nuevo que encontraron los científicos. También hallaron cerca a la avispa Eupelmus pulchriceps, quien actúa como parasitoide, lo que en palabras sencillas significa que es un controlador biológico del escarabajo.

El doctor Alonso Santos Murgas, quien lideró la investigación y por muchos años ha estudiado los insectos asociados con el guandú, destaca que el estudio es importante porque da a conocer la existencia de la plaga en el país (a través del escarabajo), documenta a su controlador biológico (avispa) y confirma que ambas especies de insectos no nativos, de los que no había registros, ya se encuentran en Panamá.

"Este escarabajo ocasiona daños en cultivos postcosecha de guandú en nuestro país. En Panamá poco se le presta atención a las plagas del guandú seco. Este escarabajo daña mucho la semilla y si la misma está dañada, nunca germinará", comentó Santos Murgas a Panamá América.

El escarabajo no se halla en granos verdes, solo en los secos, que son los utilizados para producir una nueva generación de plantas de guandú.

De acuerdo con el doctor en Biología, con énfasis en Entomología, aunque en este momento no se enfrenta una etapa trágica, no hay que dejar de prestarle atención a la situación. Si se produce una proliferación a gran escala de este escarabajo, podría convertirse en un problema.

Los escarabajos pueden atacar a las guabas que se secan directamente en la planta, así como las que están en lugares de almacenaje poco abiertos.

Ante este panorama, el experto aconseja proteger los granos que se tiene previsto emplear como semillas.

"Una de las recomendaciones que damos es no dejar tanto tiempo que el grano se seque en el campo. Si la guaba está amarilla es mejor colectarla, porque si están secas es probable que estén invadidas por el escarabajo. El escarabajo solo ataca semillas secas", expuso el docente universitario.

Pese al riesgo, Santos Murgas puntualiza que la llegada de la avispa generó una equiparación, toda vez que ella ataca las pupas que el escarabajo deja en las vainas y granos secos.

"Es posible que esta plaga haya venido por los puertos y se haya establecido en el país. No son insectos nativos, vienen de otras latitudes donde se cultivan más estos granos. Por lo menos también se vino el controlador biológico", dijo el investigador.

Travesía

El estudio, cuyo nombre completo es "Primer reporte de Eupelmus pulchriceps parasitando Callosobruchus phaseoli, plaga de Cajanus cajan en Panamá", se publicó en diciembre de 2022 en la revista de agrociencias La Técnica.

Jeancarlos Ábrego, José A. Rivera y Carlos Vargas formaron parte del equipo que realizó este importante estudio.

Los científicos tienen contemplado darle seguimiento al tema, con la finalidad de recopilar una data más robusta que incluya aspectos como grado de infestación por planta, cultivo o parcela para suministrarlos al Ministerio de Desarrollo Agropecuario y que se refuercen los programas de control.

El área de estudio se ubicó en una zona urbanizada en las afueras de la ciudad de Panamá, en la provincia de Panamá Oeste, Arraiján. Las plantas evaluadas estaban en el patio trasero de un huerto casero, donde no había otro cultivo agrícola.

Se recolectaron en total unas 12 ramas de las plantas. Este material biológico se llevó al Laboratorio de Artrópodos Venenosos del Museo de Invertebrados G. B. Fairchild de la Universidad de Panamá para su procesamiento.

Según datos del Instituto de Mercadeo Agropecuarios, la demanda del guandú aumenta para fin de año, cuando se consumen hasta 454 kilos diarios.

El MIDA indica que en los últimos cinco años la producción de guandú se incrementó en un 29% .

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook