Panamá
Flor de Navidad, los misterios de un gran símbolo navideño
- Redacción / [email protected] / @PanamaAmerica
México y otros países se han enfocado en el manejo agronómico y el mejoramiento genético de la Flor de Pascua, con el fin de destacar atributos.
![Estados Unidos, Francia, Holanda, Alemania e Italia reportan el mayor número de patentes de cultivares comerciales de nochebuena. Foto: Cortesía UAG](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2022/12/23/flor-de-navidad_0.jpg)
Estados Unidos, Francia, Holanda, Alemania e Italia reportan el mayor número de patentes de cultivares comerciales de nochebuena. Foto: Cortesía UAG
Es una encantadora especie endémica de México y uno de los símbolos navideños más representativos para el mundo.
Hablamos de la Euphorbia pulcherrima Willd, mejor conocida como la “Flor de Nochebuena”, “Flor de Navidad”, “Estrella de Navidad”, “Santa Catalina”, “Flor de Pascua” o “Flor de Fuego”.
A pocas horas, para que el mundo celebre la Navidad, la dra. María de Lourdes Delgado Aceves, Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara, México comparte detalles de la belleza que, por estas fechas, adorna los hogares de casi todo el mundo.
Por ser una flor silvestre, México cuenta con más de 30 variedades de esta flor, que crece en áreas naturales, especialmente en barrancas y cañadas donde puede encontrarse de forma arbustiva en varios estados como Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Guerrero, entre otros.
El fácil de distinguir a varios metros de distancia por sus coloridas brácteas rojas y/o blancas. Esas brácteas características de la especie son comúnmente confundidas con sus pétalos, lo que hace parecer una flor de gran tamaño, pero, botánicamente hablando son hojas modificadas que acompañan a la flor (Rodríguez-Rojas et al 2021), detalló la académica en una publicación de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Sus flores son ese conjunto de diminutas estructuras amarillas/blancas al centro de las brácteas llamada ciatio.
A través de los años ha crecido su demanda y el valor comercial, México y otros países se han enfocado en el manejo agronómico y el mejoramiento genético con el fin de destacar atributos en el color, forma y tamaño de sus brácteas y de la planta en general.
Actualmente, Estados Unidos, Francia, Holanda, Alemania e Italia reportan el mayor número de patentes de cultivares comerciales de nochebuena. Aunque, México como centro de origen de esta valiosa y singular especie, hace uso de la diversidad genética para potenciar esos atributos y a su vez, hacer un manejo responsable del recurso natural resguardando y conservando la especie nativa.
En el mercado, podemos elegir entre más de 30 variedades comerciales disponibles de plantas de nochebuena con brácteas rojas, blancas, amarillas, rosadas, salmones, rayadas y marmoleadas, siendo las rojas las preferidas por sus consumidores.
El tamaño de las plantas es otra elección, ya que se puede adquirir una planta de interior de15 cm hasta plantas-arbustos de traspatio de 1.5 hasta 2.0 metros de altura. Y finalmente, su forma, entre brácteas rizadas o lisas.
La nochebuena no es solo un símbolo, sino es un estandarte de cultura, tradición e historia
Dentro de la cultura prehispánica se destacaba y era utilizada por los nahuas los cuales le llamaban “cuetlaxochitl” (significa flor de cuero) por su singular belleza como flor de ornato.
Posteriormente, en la época de la colonia en el siglo XVII la planta fue cultivada por los frailes franciscanos que cumplían con sus órdenes sacerdotales en Taxco de Alarcón Guerrero empleándola como una flor ornamental en las fiestas de “Santo Pesebre” y “Pascua” (Canul et al., 2012; Trejo-Hernández et al. 2015).
En 1925 el norteamericano Joel Roberts Poinsett botánico de profesión, en sus visitas como embajador en México, trasladó este preciado material a su país llegando a manos de Paul Ecke el cual estableció y cultivó estas plantas introducidas en su rancho en California, E.U.A. con el fin de hibridar y mejorar la especie. Es así qué desde entonces el aprovechamiento de esta planta es explotado por países extranjeros para su adaptación, comercialización y producción.
Para México el día Nacional de nuestra planta nativa “Cuetlaxochitl” ó Flor de Nochebuena es el 8 de diciembre.
Cuidado y producción
En el año 2021, la producción de Nochebuena registró alrededor de 17.3 millones de plantas, generando un valor en su producción de 668,543 millones de pesos y una superficie sembrada de 257 hectáreas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Morelos, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Michoacán y Oaxaca, son los estados con mayor producción.Cada año se planifica la producción hasta 10 meses antes para atender la demanda poder en épocas decembrinas y con ello ofrecer diversas variedades y tamaños.
Las labores culturales, van desde el cuidado de la temperatura, podas, riego, fertilización, hasta el someter a la planta a un fotoperiodo donde pasan en oscuridad hasta 13 horas (simulando noches largas) a través de plásticos negro que interrumpen el paso de luz dentro del invernadero. Con ello, la planta es estimulada a florecer y teñir sus brácteas en colores intensos en el tiempo prospectado para su venta.
Las condiciones del clima bajo los cuales se encuentra un cultivo pueden prever la respuesta que las plantas tendrán en cuanto a la brotación, floración, fructificación y maduración (Rodríguez-Rojas et al. 2021).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.