Política
Rescatan obras abandonadas
- Francisco Rodríguez Morán
- /
- frodriguez@epasa.com
- /
- Francisco Rodríguez Morán
Gobierno de Mulino retoma obras paralizadas por administraciones pasadas en beneficio de la población

Reanudan los trabajos del hospital de Metetí, provincia de Darién. Archivo
La administración del presidente José Raúl Mulino, desde el inicio de su gestión, ha procurado retomar las obras que, por diversas razones, fueron paralizadas por años.
Una de las primeras acciones tomadas fue la reanudación de los trabajos del hospital de Metetí, en la provincia de Darién. La construcción de este hospital fue abandonada durante el gobierno de Juan Carlos Varela en 2014, cuando la obra registraba un 43.40 % de avance. La paralización se justificó por supuestos incumplimientos y retrasos en el proyecto.
La infraestructura contará con servicios de especialidades básicas como pediatría, medicina interna, ginecología y odontología, entre otras. Arnulfo Díaz de León, gobernador de Darién, expresó que el hospital beneficiará a 58 mil darienitas que no tenían acceso a este tipo de atención cerca de sus comunidades.
Díaz de León también indicó que, sumado a la atención médica, se generarán unas 500 plazas de trabajo. "Se retomó una obra que llevaba muchos años de abandono. Me siento orgulloso como médico por este hospital", aseveró Díaz de León.
Chiriquí
Durante una gira de trabajo por la provincia de Chiriquí, el pasado 30 de agosto, el presidente Mulino anunció que el Hospital Dr. José Félix Espinosa Barroso, abandonado por administraciones anteriores, será terminado durante su gobierno.
Los trabajos de construcción del hospital de Bugaba comenzaron en 2010 y la obra fue licitada inicialmente por $30.6 millones. Este hospital contará con servicios de traumatología, neurología, salud mental, psicología, otorrinolaringología, oftalmología, urología, reumatología, odontología, ginecología, neumología, medicina interna, gastroenterología, cardiología, dermatología, rehabilitación, imagenología, banco de sangre, laboratorio, cuidados intensivos y urgencias.
Cuarto Puente sobre el Canal'
Estuvo paralizado por más de una década.
El hospital generará unas 500 plazas de trabajo y brindará atenciones como medicina interna, ginecología, pediatría, cirugía y otras áreas básicas.
Tras años de atraso, el presidente Mulino dio la orden de proceder para que, el pasado 27 de agosto, los equipos pesados ubicados en el sector de La Boca, corregimiento de Ancón, distrito de Panamá, iniciaran los trabajos de excavación como parte de la ejecución del proyecto de diseño y construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá.
Esta megaobra, con un costo estimado de más de $1,372 millones, aliviará el tráfico hacia la provincia de Panamá Oeste y el interior del país.
Ejecución del MOP
Una de las acciones más visibles es la del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que en tan solo unos meses ha comenzado trabajos de mantenimiento en las principales calles y avenidas del país.
La entidad ha implementado labores de parcheo en la avenida Omar Torrijos, utilizando 10 toneladas de asfalto, mientras continúan los operativos de limpieza en áreas críticas.
El MOP no solo ha comenzado trabajos de mantenimiento o parcheo en la ciudad capital, sino también en el interior, como en el caso de los cruces de línea trifásica cerca del semáforo del Intercambiador de Chitré, provincia de Herrera.
Oncológico
En la pasada administración, la licitación para los "estudios previos, diseños arquitectónicos, especificaciones técnicas, desarrollo de planos para el proyecto completo y construcción de la fase 1 del nuevo Instituto Oncológico Nacional (ION)" fue suspendida, por lo que el presidente Mulino tomó la decisión de trasladar las instalaciones al Hospital de Cancerología Dr. Adán Ríos, en la Ciudad de la Salud.
La integración de los dos sistemas mejorará la atención de los pacientes oncológicos en todo el país.
Al respecto, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, indicó que este nuevo esquema del Ministerio de Salud no se limitará a un solo hospital, sino que abarcará un sistema completo de atención.
Los tres búnkeres del ION seguirán en funcionamiento, al igual que los cuatro del Hospital de Cancerología en la Ciudad de la Salud, con el fin de garantizar que los pacientes reciban la atención adecuada.
Las quimioterapias estarán disponibles en hospitales de todo el país, como el Hospital Anita Moreno, Luis "Chicho" Fábrega, José Domingo de Obaldía y el Nicolás A. Solano de La Chorrera, lo que evitará que los pacientes oncológicos tengan que desplazarse a la ciudad de Panamá para recibir tratamiento, agregó Boyd Galindo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.