Proceso de extradición es insalvable, afirma R. Cruz
Rogelio Cruz, abogado y exprocurador de la Nación, luego de recibir y analizar los documentos sobre la solicitud de extrad...

Los abogados del expresidente Ricardo Martinelli se presentaron ayer, lunes, a la Cancillería para solicitar las copias en inglés del expediente sobre la solicitud de extradición contra su defendido. /Foto Víctor Arosemena
Rogelio Cruz, abogado y exprocurador de la Nación, luego de recibir y analizar los documentos sobre la solicitud de extradición del expresidente Ricardo Martinelli, afirmó que "el pecado original es insalvable".
La razón es que, a juicio de Cruz, por lo encontrado en la solicitud de extradición a Martinelli fue que se descubrió que el magistrado Jerónimo Mejía intentó subsanar el grave error cometido por su colega Harry Díaz, argumento que es fundamental para echar por tierra esta solicitud de extradición.
Y es que, a juicio de Rogelio Cruz, desde el momento en que el magistrado Harry Díaz decidió acusar a Martinelli sin haber imputado cargos, se inhabilita a la justicia internacional para accionar ante una solicitud de extradición.
Martinelli permanece en EE.UU., denunciando persecución política en su contra.
Detalla Cruz que el acuerdo de extradición entre Panamá y Estados Unidos, suscrito en 1904 y que es Ley de la República, expresa que las personas objeto de esta petición, deben tener una sentencia en firme, y de no ser así, existir una imputación de cargos.
Esta situación no se dio en el caso del expresidente Ricardo Martinelli, ya que en el proceso de los pinchazos telefónicos, el fiscal Harry Díaz decidió hacer un escrito de acusación, obviando el procedimiento de imputar cargos.
Es por ello que Cruz considera que la nulidad en este proceso, que en estos momentos pretende ventilarse en la justicia internacional, vino viciado desde sus inicios.
El argumento de Harry Díaz, en ese momento, era porque contra Martinelli había un proceso especial mediante el Sistema Penal Acusatorio (SPA) y, por consiguiente, se permitía acusar sin imputar los cargos.
Eso, a consideración de Sidney Sittón, parte del equipo legal de Martinelli, no es cierto, al punto que aseguró que ya hay precedentes de procesos especiales, en los que se ha imputado cargos primero, antes de la acusación.
Un ejemplo fue el proceso seguido al diputado suplente de Cambio Democrático (CD) Samuel Bennett, a quien primero se le imputó cargos, antes de la acusación y luego, en un tribunal de juicio, conformado por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, decidieron absolver su caso.
Los abogados de Ricardo Martinelli recibieron en la mañana de ayer, la documentación que presentara el magistrado Jerónimo Mejía para solicitar la extradición de Ricardo Martinelli.
"El magistrado Mejía ha tratado, por todos los medios, de corregir la falta cometida por su colega Harry Díaz", dijo Cruz, al analizar la documentación.
Por ello, considera Cruz que Mejía declaró a Martinelli en rebeldía, para sustentar un proceso de extradición que sigue siendo nulo, según el jurista.
"En estricto derecho, la canciller (Isabel De Saint Malo) debe rechazarlo", dijo Cruz, al considerar que Jerónimo Mejía no pudo subsanar los errores que nacieron desde que Díaz presentara su escrito de acusación.
Los documentos a los cuales obtuvo copia la defensa de Martinelli, estaban en una cajeta completamente llena, al menos la versión en inglés, que es la que requieren los abogados de Martinelli para sustentar su defensa.
Estos documentos, en un 95%, son la copia del expediente que instruyera la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada por el caso de los pinchazos telefónicos, que tiene en espera de juicio a los exsecretarios del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, Alejandro Garuz y Gustavo Pérez.
El 5% restante es la petición misma que hace el magistrado Jerónimo Mejía a la Cancillería.
Rogelio Cruz explicó que esta documentación permitirá a la defensa del exmandatario sustentar en su momento a la justicia norteamericana, los argumentos que impiden una extradición contra Martinelli.
TérminoLa canciller tiene un término no mayor de 30 días para pronunciarse sobre la solicitud de extradición del expresidente de la República Ricardo Martinelli, explicó el abogado Rogelio Cruz.
El jurista explicó que la canciller puede rechazar de plano esta solicitud, por no cumplir con los requisitos que establece el tratado de extradición, y el país se ahorraría realizar todo este largo proceso.
Recientemente, la propia canciller opinó que es compleja la vía para extraditar a Martinelli, tomando en cuenta que el delito por el que se le imputa no está dentro del catálogo de hechos penales que establece el tratado de extradición entre ambos países.
En caso de que la canciller De Saint Malo admita la solicitud de extradición, debe remitir este expediente a la Embajada de Panamá en los Estados Unidos, que a su vez le da traslado al Departamento de Estados de la nación norteamericana.