tecnologia

¿Cómo se preparan las empresas para minimizar el impacto de la IA en los derechos humanos?

El Consejo de Europa tiene a 'HUDERIA', herramienta para evaluar esos riesgos de la IA, para mitigarlos e incluso para eliminarlos.

Madrid / EFE / @panamaamerica - Actualizado:
Sistema para combatir la desinformación. EFE/Archivo

Sistema para combatir la desinformación. EFE/Archivo

 Existe; y muchas empresas y organismos internacionales están ya preparándose y adoptando metodologías y herramientas para evaluar el impacto que los diferentes sistemas de inteligencia artificial pueden tener sobre los derechos humanos y la democracia y para minimizar los riesgos de las nuevas realidades tecnológicas.

Versión impresa
Portada del día

Y entre los pioneros en lanzar una de esas herramientas figura el Consejo de Europa, la organización supranacional que agrupa a 46 estados -entre ellos los 27 de la Unión Europea- que ha puesto en marcha y a disposición de empresas y de instituciones y administraciones públicas su propia herramienta para evaluar esos riesgos, para mitigarlos e incluso para eliminarlos.

La herramienta ha sido bautizada como "HUDERIA" (acrónimo que combina las siglas en inglés de las palabras Derechos Humanos; Democracia; Estado de Derecho; y Evaluación de Impacto) y los promotores de la iniciativa han valorado que va a permitir evaluar los riesgos de la inteligencia artificial para garantizar que su uso sea eficiente, ético, seguro y confiable.

El español Mario Hernández es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid y preside el Comité de Inteligencia Artificial del Consejo de Europa, el organismo que ha lanzado el Convenio Marco sobre Inteligencia Artificial que se ha convertido en el primer tratado internacional jurídicamente vinculante en este ámbito y que ha sido ya firmado por numerosos países, entre ellos Estados Unidos, la Unión Europa o el Reino Unido -aunque está pendiente de ratificación en cada estado-.

La "falsa dicotomía" entre regulación y desarrollo

En declaraciones a EFE, Mario Hernández aseguró que van a ser necesarias legislaciones muy específicas que atiendan todos los retos, riesgos y problemas que pueda suscitar la nueva realidad tecnológica, pero ha descartado la "falsa dicotomía" que a su juicio existe sobre si establecer una regulación muy rigurosa y completa puede suponer un freno para su desarrollo.

El Convenio impulsado por el Consejo pretende garantizar que los sistemas de inteligencia artificial sean "plenamente compatibles" con los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho, apuntó Mario Hernández, y aseguró que la herramienta "Huderia" va a permitir identificar contextos y aplicaciones en los que el despliegue de esos sistemas podría plantear riesgos.

El responsable del Consejo observó que varios organismos internacionales tienen ya sus propias herramientas y metodologías, pero destacó el valor añadido de la desarrollada por el Consejo de Europa porque combina aspectos técnicos de la IA, contextos sociales, políticos y culturales, y todo el acervo jurídico de este organismo supranacional en materia de derechos humanos, democracia y estado de derecho.

"Cuanto más impacto tenga un sistema de inteligencia artificial en los derechos de las personas, más altos y estrictos deben ser los estándares y las obligaciones que deben cumplir los desarrolladores", manifestó Mario Hernández, e informó de que el Consejo de Europa trabaja ya con el Alan Turing Institute -el instituto nacional del Reino Unido para la ciencia de datos y la inteligencia artificial- para su implementación.

La IA ante el nuevo mandato de Trump

Frente a las dudas que suscita el hecho de que haya países o regiones el mundo mucho más garantistas de la protección de los derechos humanos, Mario Hernández señaló que eso ocurre en todos los ámbitos y no sólo en el de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, y ha incidido en el riesgo de que esas diferencias se produzcan dentro de las propias sociedades occidentales.

Y en ese sentido expresó sus dudas sobre el giro que puede dar la nueva administración estadounidense con Donald Trump, y que se pueda utilizar una tecnología "tan poderosa" como la inteligencia artificial sin atender con nitidez los riesgos que puede acarrear para los derechos humanos y la democracia. "La administración Biden lo tenía muy en cuenta; la nueva no sé por dónde va a ir".

El presidente del Comité de Ética del Consejo de Europa está en cualquier caso seguro de que los beneficios de la inteligencia artificial van a ser mayores que los problemas, pero ha incidido en que los riesgos y los perjuicios "pueden ser muy graves, letales", y en que las democracias "responsables" deben abordarlos y evitarlos.

Mario Hernández afirmó que el fenómeno de la IA ha tenido "una eclosión exponencial", y enmarcó en esa eclosión la inteligencia artificial generativa, pero opinó también que esta tecnología "va ser una broma" en comparación con la que están preparando ya las grandes tecnológicas y los desarrolladores, en referencia a los "agentes" de IA, una evolución de la inteligencia artificial que podrá tener una capacidad de acción completamente autónoma y al margen de la intervención humana.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Política Martinelli: 'No se puede cuestionar el sentir patrio del presidente Mulino'

Economía Empresa de soluciones de limpieza hace relanzamiento de su marca en Panamá

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Provincias Padres de familia suspenden las clases en el Colegio Beatriz Miranda Cabal, exigen respuestas del Minsa

Sociedad Paralización de construcción de Cuarto Puente preocupa al ministro del MOP

Deportes Panamá y Costa Rica se enfrentarán en la semifinales del futsal de la Concacaf

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Tecnología Estudiantes panameños brillan en la final del Conrad Challenge 2025

Variedades La princesa Leonor llegó a Panamá a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano

Sociedad Mientras el Ejecutivo avala las manifestaciones pacíficas; el Suntracs insiste en la paralización de labores

Sociedad Estudiantes siguen perdiendo clases, docentes no asisten a las escuelas, pese al llamado del Meduca

Sociedad Aprueban en tercer debate el proyecto de Ley 215 de la Alerta Amber

Variedades Panamá sufrió interrupción de Internet en el primer trimestre del 2025

Sociedad Avalan modificaciones al régimen de PH

Nación Grandes posibilidades de que haya gas natural en aguas panameñas

Sociedad Mulino insta a docentes a priorizar la educación ante huelga indefinida

Política Torrijos firmó acuerdos con EE.UU. que permitieron operaciones del FBI y la DEA en Panamá

Sociedad Inadeh inicia construcción de su nueva sede en Tocumen

Sociedad Mizrachi da inicio a la agenda de talleres y servicios comunitarios en el Parque Norte

Sociedad Extienden horario de venta de bebidas alcohólicas por celebración del Día del Trabajador

Deportes Pandeportes apuesta por el mantenimiento en su plan 2026

Suscríbete a nuestra página en Facebook