Uno de cada cinco nacimientos inscritos por padres extranjeros corresponde a venezolanos
En el período de enero a septiembre de 2020 se registraron 39,550 nacimientos de los cuales 680, el 1.7% de los registros corresponden nacimientos, en que al menos uno de los padres es extranjero.
El funcionario del Registro Civil explica que el número de subregistros en Panamá históricamente ha sido de 2 a un 2.2%.
En lo que va de este año, 1.7% de los nacimientos registrados en Panamá corresponden de madres extranjeras, de este grupo, 25.9% son de progenitores venezolanos, explicó Héctor Ramea, jefe del departamento de Supervisión de la Dirección Nacional del Registro Civil del Tribunal Electoral.
Las cifras que corresponden de enero a septiembre de 2020 y que aún son preliminares, corroboran que la mayor parte de los nacimientos de extranjeros en Panamá son inscritos por venezolanos seguidos de los colombianos quienes registran un 17% de los nacimientos de extrajeros.
Como terceros en la lista de registros se encuentran los hijos de padres chinos con el 16%, los costarricenses con un 6%, los dominicanos con un 5%, los estadounidenses con 3% y los mexicanos con 2%.
publicado por la Contraloría General de la República indica que en los 12 meses del año 2018 nacieron 5,680 niños de padres extranjeros, de los cuales la mayoría de los progenitores eran venezolanos, seguidos de colombianos, nicaragüenses, chinos y de dominicanos.Según Ramea un 90% de los nacimientos en Panamá se dan en centros médicos ya sean públicos o privados y con asistencia de personal de salud.
Esto agiliza los trámites, porque una vez se da el nacimiento las instalaciones de salud llevan un parte clínico que es enviado directamente al Tribunal Electoral en el cual se basan para hacer una preinscripción, ya que para completar el trámite es necesario que los padres registren el nacimiento formalmente.
“Los partes clínicos se graban y quedan en el sistema, pero la ley consta qué si en seis meses los padres no lo hacen, lo hacemos de oficio, y ya cuando el padre acude puede entonces cambiar el nombre”, detalló.
Por otro lado, el funcionario del Registro Civil explica que el número de subregistros en Panamá históricamente ha sido de 2 a un 2.2%.
“En el país hay muy pocos subregistros, (que se dan) sobre todo en áreas rurales, por eso tratamos hacer giras (de inscripción) a esos lugares”, explica Ramea.Además de ello, “hay estrategia para que cuando se detecte un niño que no esté inscrito nos los reporten (desde las escuela o centros de Salud, por ejemplo) para hacer una investigación y entonces generar la inscripción.
VEA TAMBIÉN: Pacientes que requieren terapias siguen pendientes
Este año debido a la pandemia, lo que ocasionó el cierre temporal de las oficinas del Tribunal Electroal, se han tomado medidas para mantener el registro. Una de ellas fue la inscripción de partes médicos de nacimiento, entre otras.
La institución electoral suspendió desde el miércoles 25 de marzo de este año los servicios de inscripción de nacimientos y defunciones, como una de las medidas de prevención ante la pandemia del COVID-19. Las atenciones fueron reabiertas en el mes de mayo.