Tras el levantamiento de la cuarentena total, autoridades de salud piden a la población actuar de forma responsable
Para esta reapertura y el levantamiento de la cuarentena, la responsabilidad es compartida, ya que no solo depende del Estado, sino de varios escenarios que se han evaluado y que van a necesitar de la colaboración de la comunidad y de su comportamiento social.

Reapertura del tercer bloque dependerá del comportamiento que tenga la sociedad en medio de la pandemia de COVID-19.
Con la reapertura del segundo bloque de sectores comerciales y el levantamiento de la cuarentena para el próximo 1 de junio, según la información que revelaran las autoridades de salud, queda cierta incertidumbre de lo que pasará en las próximas semanas, ya que todo dependerá del comportamiento que tenga la sociedad en medio de esta pandemia de COVID-19.
Según Javier Nieto, Miembro del Comité Técnico Asesor de COVID-19, la única forma de mitigar un potencial rebrote va a depender de cada persona, y reitera desde su cuenta de twitter “que no es el final del partido, es apenas el comienzo. El no asumir una apertura responsable nos hará regresar a la implementación de cuarentena”.
Explicó que las razones de apertura del segundo bloque están basadas en el RT nacional menor a 1, la cantidad de defunciones, la no sobresaturación del sistema sanitario, que pasamos de tener propagación comunitaria a conglomerados de casos o clusters y que la población ha sido adecuadamente entrenada con respecto a higiene, lavado de manos y etiqueta respiratoria.
“Las empresas conocen protocolos de mitigación de casos (distanciamiento físico de al menos 2 metros, uso de mascarilla, limitación de personas por espacio físico) y el Ministerio de Salud, ha demostrado capacidad de aislamiento y trazabilidad de contactos”, indicó Javier Nieto.
De acuerdo al infectólogo Xavier Sáez Llorens: “No hemos salido del virus, estamos saliendo con el virus, por lo que si no te proteges con las medidas de bioseguridad, lavado de manos, distanciamiento físico y mascarilla; el virus seguro te encontrará.”
VEA TAMBIÉN: Salvoconductos ya no serán necesarios a partir del próximo 1 de junio
Señaló además, que “el mensaje para muchos sigue siendo ‘quédate en casa’ mientras que para los que para los que salen es ‘cuida tu casa’ y no hagas que el virus infecte a tus seres queridos”, expresó Sáez Llorens desde sus cuenta de twitter.
Por su parte la subdirectora de la Región Metropolitana de Salud, Yamilteh Díaz, menciona que para esta reapertura y el levantamiento de la cuarentena, la responsabilidad es compartida, ya que no solo depende del Estado, sino de varios escenarios que se han evaluado y que van a necesitar de la colaboración de la comunidad y de su comportamiento social. Esto es lo que nos permitirá evaluar el que se puedan abrir los siguientes bloques y que va a impactar en el comportamiento epidemiológico.
VEA TAMBIÉN: Trabajadores que circulen en horas del toque de queda solo deberán presentar el carné de la empresa donde laboran
“Como sociedad vamos a tener que poner ese aporte porque eso es lo que va a garantizar minimizar la trazabilidad del virus, evitar riesgos, y el rebrote. El rebrote se ha dado a nivel mundial y no estamos expuestos a eso”, resaltó en entrevista en Telemetro Reporta.
Explicó además que ha llegado la hora de demostrar y entender que hay que trabajar en comunidad y es responsabilidad compartida con disciplina social, para garantizar que no se de ese rebrote.
Díaz detalló que se cuenta con la capacidad sanitaria, “tenemos un Hospital modular que está disponible, unidad de camas y en sistema estamos preparados, pero al final no queremos que eso se nos llene de casos, queremos que las personas sigan las medidas de bioseguridad para estar sana y mantener un control hasta que venga una nueva noticia de que ya hay una vacuna o exista un tratamiento”.
Pero con todos estos escenarios, ¿está la población panameña preparada el levantamiento de la cuarentena, cuando se ven personas en las calles que no siguen de forma correcta los protocolos de bioseguridad y ahora más cuando no habrá regulación en la cantidad de personas que saldrán a la calle?
Según señala la subdirectora de la región metropolitana de salud, se ha hecho una vigilancia epidemiológica reforzada en las últimas tres semanas y aún seguimos encontrando el mal uso de la mascarilla, la falta del distanciamiento físico de 2 metros, se tampoco se cuentan con muchos dispensadores de gel alcoholado en los establecimientos y hay que estar pendientes de estos temas. “Vamos a reforzar en la vigilancia de salud pública y esperemos que la gente acate las normas porque van a ver sanciones”, concluyó.
Dijo además que desde el mes de enero se ha estado reforzando la educación en salud de una forma permanente y desde el 25 de marzo que inició la cuarentena total, “no hemos parado de dar esa educación de salud pública”.
“El tema de educación en salud es uno de nuestros pilares fundamentales de la salud pública, pero hay que admitir que hay que reforzar la educación en salud en el país, sin embargo las medidas preventivas que se han dado hasta ahora, son las medidas de toda la vida, lavado de manos es la medida más contra efectiva que hemos hecho durante toda la vida, porque está en todas las prevenciones de enfermedades respiratorias, no porque haya llegado un COVID-19, eso es lo que te indica que no lo hacíamos como se debe, no lo teníamos en nuestro diario vivir”, advirtió Díaz.
Agregó que si no se hacen las medidas preventivas, se lleva el virus a la casa y puedo contagiar a 4 personas más inmediatamente y esos pueden llevar ese riesgo a otras personas y a sus familiares.“Del comportamiento de la sociedad va a depender el impacto en el comportamiento epidemiológico, para saber si se abre el próximo bloque o se regresa nuevamente a la cuarentena”, destacó.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!