sociedad

Santo Tomás: Cien años del emblemático 'Elefante Blanco'

Una bonita historia en donde el Santo Tomás antiguo y el moderno juegan un papel crucial que deja un gran legado a la medicina panameña.

Miriam Lasso | miriam.lasso@epasa.com | mlasso12 - Actualizado:

"El Elefante Blanco" cumplirá 100 años de servicio a la medicina en Panamá. Foto: Víctor Arosemena

Versión impresa

Es una de las monumentales obras de 'La Exposición' del presidente Belisario Porras y uno de los proyectos más cuestionados por su gran tamaño y el costo que representaba para la nación panameña en esa ápoca.

La visionaria idea de Porras de construir el hospital más grande de Latinoamérica fue percibida como una locura e incluso fue comparada con la leyenda del 'Elefante Blanco' del reino de Sian (Tailandia), destaca el investigador de historia, Vladimir Berrío-Lemm.

Un elefante blanco era un símbolo de la realeza tailandesa que representaba prosperidad, pero al mismo tiempo, resultaba en una maldición por ser una posesión valiosa pero pesada, cuyo mantenimiento estaba fuera del alcance de algunos a quienes por castigo se les otorgaba, y el hecho de que su propietario lo dejara enfermar o morir lo pagaba hasta con su propia vida y la de su familia.

Era como imponer un castigo grande a una persona que acabaría en la quiebra. Eso significaba el hecho de que Belisario Porras metiera a los panameños en un 'elefante blanco', como también es conocido el hospital público más importante de país.

Así de gigante y comprometedor resultaba para los panameños el gran edificio blanco que inauguró Porras el 1 de septiembre de 1924 para atender la creciente demanda de atención médica, que para ese entonces ya era notable. Años más tarde, en 1942, el tiempo le dio la razón, cuando en estado de gravedad su propio creador no encontró cama para ser atendido.

No obstante, el Hospital Santo Tomás (HST) tiene más de 300 años de existir como institución hospitalaria, estuvo a cargo de varias órdenes religiosas, patronatos hasta la Época Republicana, cuando pasó a ser una entidad del Estado.

Además de reemplazar el hospital original que funcionaba en el corregimiento de Santa Ana, la construcción del nuevo edificio buscaba ofrecer un espacio donde los médicos extranjeros y panameños que vivían en Panamá tuvieran un lugar en donde ejercer su profesión, explica el investigador de historia.

El diseño fue realizado por el arquitecto estadounidense James Cady Wright, constaba de 5 hectáreas de las cuales 3 son edificios, calles, aceras y estacionamientos y otras 2 hectáreas jardines. Hoy es un gran complejo hospitalario.

No obstante, el 'Elefante Blanco' era un nido de médicos anglosajones en donde los panameños eran invitados, lo que generó la lucha de los nacionales por ganar espacios, lo que a su vez terminó con la construcción del Hospital Panamá de médicos anglosajones, una competencia privada del servicio de salud, que, posteriormente, dio paso al Hospital San Fernando, un conglomerado de médicos panameños.

Aporte a la medicina

El Hospital Santo Tomás fue la sede del ilustre médico panameño, Augusto Samuel Boyd, autor del libro, "Diez mil casos de anestesia raquídea", de consulta obligatoria en todo el mundo. Boyd también fue el responsable de traer a Panamá un pequeño grupo de enfermeras alemanas, semilla de los que posteriormente sería la escuela de enfermería, más tarde facultad de enfermería.

Antes de la construcción, en los años 40 del Seguro Social y en los 60, el hospital general de la Vía Simón Bolívar, el Hospital Santo Tomás era el único hospital escuela, aunque siguió siendo el de mayor prestigio, detalló Berrío - Lemm.

Panamá contó con la colaboración de médicos españoles de primera, que enriquecieron el conocimiento de la medicina en Panamá y que pasaron por el Hospital Santo Tomás. "Nosotros tuvimos un gran protomédico en la época de los Españoles, Sebastián López Ruiz que revolucionó las salas de gineco obstetricia del Virreinato de la Nueva Granada", agregó.

"Tenemos una bonita historia, en donde el Santo Tomás antiguo y el moderno juegan un papel crucial, junto a las adiciones que ha tenido y que lo han llevado a convertirse en un complejo que opera en gran asocio", explica.

Berrío - Lemm insta a los panameños a mirar este monumental edificio con cariño y gratitud. Es la casa hospitalaria de todos y cien años después, sigue cumpliendo el mismo objetivo que el presidente Porras le dispuso para toda la vida, concluye el experto.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Intento de secuestro de menor en Tocumen activa las alertas

Sociedad Panameños estarían de acuerdo con la reapertura de la mina, según una encuesta

Sociedad Detectan a 22 extranjeros trabajando sin permiso laboral durante operativo nocturno

Sociedad Seguirán con el análisis de los cambios a la ley de adopciones

Provincias Feria de las orquídeas es otro de los impulsos del turismo y la economía en Chiriquí

Política Cuestionan postura de líderes políticos ante acuerdo de seguridad con Estados Unidos

Mundo Canciller uruguayo destaca diálogo con Panamá para posible acuerdo económico

Sociedad Contraloría y AN se enfrentan por pago en cheques

Mundo Aumenta a 225 el número de muertos por el desplome de un techo en discoteca dominicana

Sociedad Larry Solís asume la dirección del Senafront

Variedades Helados más que sabores o tendencias

Sociedad Panamá 'se une al dolor' por muerte de Vargas Llosa

Sociedad Recolectan cinco toneladas de desechos en jornada de limpieza en Costa del Este

Provincias MiAmbiente multa a empresa productora de piña en La Chorrera

Mundo El papa Francisco acude por sorpresa a Santa María la Mayor para rezar antes de la Semana Santa

Mundo Elecciones en Ecuador: Noboa afirma que su victoria ha sido histórica y González denuncia fraude

Deportes Panamá recibirá $120 mil por su quinto puesto en el Premier 12 de béisbol

Variedades ¿Qué tan riesgoso es un embarazo después de los 35 años?

Provincias Alcaldesa de Arraiján asegura que se ‘acabó el relajo’ en las playas de Veracruz

Aldea global Menos del 10% de los materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

Suscríbete a nuestra página en Facebook